x
1

Gallego-asturiano



Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
     Romance occidental
      Iberorromance
       Iberorromance occidental
        Galaico-Portugués
         Gallego

El eonaviego,[1]gallego-asturiano, gallego de Asturias, gallego eonaviego o fala del occidente de Asturias es una variedad lingüística de las lenguas romances y dentro de estas del subgrupo galaico-portugués, cuyo dominio territorial se extiende, como su nombre indica, por la comarca asturiana comprendida entre los ríos Eo y Navia, si bien su área de influencia según algunos filólogos abarcaría también zonas pertenecientes administrativamente a Galicia, como es el caso del municipio lucense de Negueira de Muñiz.[2]​ Este territorio se conoce como Tierras del Eo-Navia, que no coincide con la actual demarcación administrativa del mismo nombre. Está reconocido como idioma oficial en el concejo de Vegadeo (A Veiga en eonaviego).

Las Tierras del Eo-Navia comprenden los concejos asturianos de Boal, Castropol, Coaña, Illano, El Franco, Grandas de Salime, Ibias, Pesoz, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia de Casariego, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos y partes de Navia, Villayón y Allande. Históricamente esta zona ha estado y está muy aislada del resto de Asturias y de Galicia y por supuesto de León, debido a sus fronteras naturales: el río Eo, la cordillera Cantábrica, el río Navia y el mar Cantábrico. También es cierto que es una zona de paisajes abruptos, menos la parte de la rasa costera que es más llana, por lo que las comunicaciones interiores tampoco eran fáciles.

Esta comarca, integrada durante el Imperio romano en el Convento Lucense, debió de quedar adscrita al Reino de Asturias luego de la segregación del reino asturleonés que se produce tras la muerte de Alfonso III. Así resulta de diversos documentos que ubican varios términos de la comarca en el territorio asturiense.[3]​ Durante la Edad Media presenta una singular cohesión interna como resulta de su integración en la modalidad feudal del honor (Honor de Suarón y Honor de Grandas); sin embargo, por un acuerdo adoptado el 2 de enero de 1154, en las Cortes celebradas en Salamanca por el rey Alfonso VII, se confirman las cesiones que se habían venido efectuando al obispo de Oviedo, y se hace donación a Martino II y a su Iglesia, entre otros bienes, del castillo de Suarón (...de illo castello de Sueirum quod est intre (sic) fluuium de Oue et fluuium de Nauia...) con todos sus términos, sus regalías y jurisdicciones.[4]​ Dicha condición se extiende al Honor de Grandas por otra donación de 1186.

Bajo tal dependencia quedará la comarca hasta que, con ocasión de la desamortización operada por la Bula Breve Cum Acceperimus de 6 de abril de 1574, los vecinos consiguen comprar casi a un tiempo su emancipación. Así Castropol (1579), Boal (1580), Coaña (1582), Pesoz (1582), El Franco (1583), Taramundi (1584), Salime (1584), Grandas (1584), San Tirso (1584), San Martín de Oscos (1584), Santalla (1584) e Illano (1585).[5]Figueras tendrá que esperar al año 1775 para su segregación de la familia Donlebún y Navia de los Condes de Ribadeo en 1551 (si bien no consigue confirmar su emancipación sino luego de un largo pleito en la Chancillería de Valladolid, que concluirá con la sentencia que confirma los derechos de los vecinos recaída en 1608).[6]​ Ibias, por su parte, dependerá de varias familias con solar en la comarca de los Oscos. De este proceso quedará excluido el Concejo de Villanueva de Oscos, que continuará dependiendo del Monasterio de Villanueva hasta la desamortización de 1837.

Desde su emancipación, los concejos concurrirán con el de Castropol dentro del partido de Episcopalía a la elección de representantes en la Junta General del Principado, salvo el periodo en 1810–1814, en que la comarca queda adscrita nominalmente a la prefectura de Mondoñedo (téngase presente que Castropol y su comarca toman parte muy activa en la Guerra de la Independencia Española y en la Junta del Principado, constituida entonces en Junta Suprema).

No existen datos precisos del número de hablantes, si bien la zona cuenta con unos 45 000 habitantes. Según el II Estudio Sociolingüístico de Asturias (2002), promovido por la Academia de la Llingua Asturiana y realizado por el equipo Euskobarómetro, siete de cada diez encuestados (72 %) dijeron ser hablantes de eonaviego, aunque únicamente uno de cada cuatro (24 %) afirmó saber leerlo, y uno de cada seis (16 %) escribirlo.[7]​ Como dato preocupante hay que destacar el retroceso generacional de la fala, que, aunque siga siendo la mayoritaria como lengua materna, hoy dos de cada tres personas (67 %) hace dos décadas (en la encuesta de 1990) eran tres de cada cuatro (75 %). El retroceso entre generaciones es claro, y hoy únicamente tres de cada diez encuestados dijeron utilizar la lengua con sus hijos.

Los concejos en el que se habla el gallego-asturiano son los siguientes: Boal, Castropol, Coaña, Illano, El Franco, Grandas de Salime, Pesoz, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, Tapia de Casariego, Vegadeo, Villanueva de Oscos e Ibias salvo en las parroquias de Estierna y el Vao. Aparte de estos se habla en el concejo de Navia hasta el río Frexulfe, las parroquias de Ponticiella y Arbón en el concejo de Villayón y en el Valledor en el Concejo de Allande. En Degaña hablan gallego-asturiano las parroquias de El Tablado y el Corralín. En San Tirso de Abres, Taramundi y el extremo noroccidental del Concejo de Vegadeo se habla la variante taramundesa, que para algunos filólogos debe incluirse dentro del gallego propiamente dicho.[8]

Existe un conflicto político-lingüístico referente a la identidad de la lengua. Por una parte, se encuentran aquellos que resaltan el carácter de lengua de transición entre el gallego y el asturiano.[9]​ Por otro, están aquellos que priman el sustrato gallego del eonaviego, reclamando para este un tratamiento idéntico al del gallego en Castilla y León, hablado en parte de El Bierzo y algunos pueblos sanabreses, reconocido como tal por la Junta y, por tanto, tutelado desde la Oficina de Política Lingüística de la Junta de Galicia.

Entre los que priman la galleguidad del eonaviego (el cual sería un dialecto oriental del gallego) se encuentran el Instituto da Lingua Galega y la Real Academia Gallega, los cuales han estudiado el idioma hablado en esta zona desde la década de 1980 o la Promotora Española de Lingüística (PROEL), que incluye al eonaviego dentro del bloque oriental del gallego[10]​ con el nombre de galaico-asturiano[11]

En el mismo sentido, el escritor y filólogo Dámaso Alonso afirmó:

Por su parte el profesor Alonso Zamora Vicente especifica:

Por otro lado, la Academia de la Lengua Asturiana, institución que se encarga de la normalización, defensa y promoción del asturiano, en general, no acepta que en este territorio se utilice el gallego, contando con una "Secretaría Llingüística del Eo-Navia". La denominación eonaviego, o lengua eonaviega es la preferida por la Academia[12]​ (en lugar de gallego-asturiano, la denominación usada por la administración asturiana).[13]

Por otra parte, el 25 de febrero de 2005, el gobierno asturiano aprobó el Plan de normalización social del asturiano para promocionar el uso y presencia tanto del asturiano como del gallego-asturiano. Ambos son colocados en igualdad de condiciones como lenguas a proteger y promocionar e, implícitamente, como lenguas diferentes:[14]

En este sentido, algún filólogo (Ruth González Rodríguez, profesora de Fala, y Ricardo Saavedra Fernández-Combarro) defienden la consideración del eonaviego como una lengua independiente, tanto del gallego como del asturiano.[15]

Mientras tanto, y sin que la lengua asturiana sea oficial, el Principado de Asturias sigue manteniendo la potestad en política lingüística en esta zona. Asociaciones como la Xunta Pola Defensa de la Llingua Asturiana y Xeira defienden, a la par de la oficialidad del asturiano, la del eonaviego en su dominio lingüístico.

Como ha quedado indicado, la lengua eonaviega se encuentra adscrita al grupo de lenguas romances que proceden del latín. En ella se dan los mismos rasgos conservadores propios de las lenguas íbero-occidentales del Noroeste peninsular. Tales rasgos conservadores se justifican por el modo y el origen del proceso de romanización del Noroeste peninsular, procedente sin lugar a dudas del Sur y casi con toda seguridad de la Bética, la región que más pronto fue romanizada de la latinidad. Se justifica así que en el gallego-asturiano, al igual que en el resto de las lenguas íbero-occidentales, como el castellano, el asturiano, el gallego o el portugués, se mantienen palabras consideradas ya como arcaísmos en el latín itálico del siglo I a. C., anterior por tanto incluso a la romanización del Noroeste Peninsular, así el mantenimiento de 'fabulari' frente a 'parlare' (cast. hablar, port. falar, etc.), 'quaerere' frente a 'volere', 'percuntari' frente a 'questionare', 'campsare', etc.[16]

a) Caracteres conservadores del eonaviego:

b) Caracteres derivados del substrato prerromano:

Resulta paradójico, a medida que se adentra hacia el Oeste, que estos rasgos conservadores san cada vez más acusados. La razón de esto quizás se deba a la dirección del proceso de romanización, y concretamente del modo en que se desenvuelven las guerras cántabras. Se ha especulado que los caracteres propios del Noroeste dependiesen de la introducción del latín por grupos itálicos, en el que la evolución del latín estuviese quizás más avanzada (Baldinger) o tuviere caracteres propios (Menéndez Pidal). En este sentido, y siguiendo a Baldinger se pueden encontrar los siguientes procesos fonológicos que tienen su origen en las lenguas prerromanas habladas en el occidente peninsular:

c) Caracteres derivados del proceso de romanización.

Con la expresión superestrato atendemos a la influencia ejercida sobre la lengua Eonaviega por otras lenguas con posterioridad al proceso de su desvinculación del tronco gallego-portugués del que procede. En este sentido el superestrato lingüístico del eonaviego no es distinto del resto de las demás lenguas peninsulares. Tal asimilación se explica no solo por el hecho de participar durante siglos de la misma coyuntura social y cultural como consecuencia del proceso político de integración peninsular, sino sobre todo, por el hecho de la oficialidad del castellano y el carácter bilingüe de la población, lo que determinó que participase del depósito léxico común a todas las lenguas peninsulares. En tal sentido en el eonaviego podemos encontrar básicamente los mismos germanismos, arabismos, galicismos, occitanismos, etc. que en castellano o cualquier otra lengua peninsular.

Dentro de este sustrato merece especial importancia la coexistencia de un castellano vulgar común a todo el territorio asturiano y que imprime también su impronta en la lengua eonaviega. En otros casos, sin embargo, el eonaviego permaneció fiel a su origen frente a los procesos de integración de la lengua y del efecto del bilingüismo. Así es el caso, como vimos de la -e paragógica. También encontramos este particularismo en el mantenimiento de la desinencia -des frente a su tendencia a la supresión en el resto de Asturias. En esto el eonaviego se aproxima al gallego y se distancia del asturiano y del portugués. Así García García refiriéndose a la primera conjugación señala: «Como en las demás conjugaciones se conserva la -d- etimológica de la 2.ª persona del plural pero en esta conjugación -ades, cede terreno progresivamente ante -ais, y ambas alternan con -aides». Otro tanto cabe decir respecto de la primera persona del plural del presente de imperativo en el que como se recoge en el refrán citado de Fernández Fernández, se recoge ‘cantaide’ y ‘balaide.’ Es curioso, como en el portugués sigue en esto el paradigma del asturiano, en portugués como es conocido se dice cantais y cantai exactamente igual que en asturiano. Por otra parte si examinamos las hablas gallego-leonesas del Bierzo y Sanabria cuanto más al Sur se tiende a emplear -ais y -ai en vez de -ades y -aide. También en castellano antiguo, lo común era el empleo de desinencia -des, a diferencia de lo que ocurre hoy en día en el que dichas desinencias han cedido en favor de -ais y -ad. Esta evolución es consecuencia casi con toda seguridad del influjo de las hablas del Sur por efecto de la reconquista, lo que demuestra de nuevo el carácter conservador del eonaviego y su fidelidad a sus orígenes.

A continuación se expone un cuadro comparativo del Eonaviego para examinar su evolución desde su origen en el latín y el gallegoportugués, así como el examen diacrónico actual de la lengua dentro del resto de lenguas del grupo gallego-portugués, y con el dialecto asturiano occidental y el castellano.

(*) Sonido lateral «ʎ» Desde el Porcía hasta el Navia. Sonido lateral «l» desde el Eo al Porcia.

A continuación se muestra la evolución de la lengua atendiendo al soporte documental conservado en el monasterio de Oscos:

Se adjunta los siguientes documentos del cartulario de Oscos al objeto de examinar la evolución de esta lengua:

2.ª mitad del siglo XII Año 1153

Primera mitad del siglo XIII

Segunda mitad del siglo XIII, año 1261

Segunda mitad del siglo XIII, año 1276. 19 de junio

Finales del siglo XIII

1.ª mitad del siglo XIV, año 1328[26]

2.ª mitad del siglo XIV 1377

1.ª mitad del siglo XIV 1417

2.ª mitad del siglo XV 1466

2.ª mitad del siglo XVI, 1580, Libro de Hidalgos de Castropol, Partido de Valdemiudes, Concejo de El Franco

2.ª mitad del siglo XVI, Ibias Tormaleo Cantar

Deita palla á ó boy
Freija Ferrández fiandera honrada

Siglo XIX. Se aportan asimismo los siguientes textos recogidos del refranero decimonónico por Fernández Fernández y Acevedo Huelves (Concejo de Boal):

En Villanova nin vaca nin nora nacen os gutos y votanlos fora.
En Llanteiro nun hay mozas, en Mezà todas son veyas, en Miñagon milindrosas y en Serandías a fror d'ellas.
Pernas tortas das Cavanas, regallóis os da Pilella, chamuscados os de Boal, viva el llugarín de Armal.

(Concejo de Villanueva de Oscos)

(Concejo de El Franco)

Condo che dian a oveya, coye a corda y vay por ella.
As cuitas ayías, num me quitan dormir.
A mía fiya arruita fame muita, a mía nora vocía e de chía.
A terra que da á ortiga è pra mía fiya/, a que nun la cría è pra mía vecía
Pra que nun queren, teño èo abondo
Antroido, godoiro, paso por Arbon con un cesto na mau comendo rapón.
D`os sesenta pra riba, nun moyes a barriga.
De valdre texen os cais, que nun rompen a roupa.
A vaca da mía vecía, da meyor lleite ca mía.
Condo Dios nun quer, os Santos nun poden.
Que mañá nos traiga, un boo día de solín.
Arco de veya revolve na terra, col dido monín que nun chova por mín, col dido pulgar que chova nel mar.
Foyas na figueira, farros na ribeira.
Cerco lluar ponte a enxugar.
Xente de marina, xente de gran caldeirada, día de muyto víspera de nada.
Home fraque y non de fame, mira que nun te agarre.
Condo chove y fai frío, cantan os gallos na veira del río.
Condo Dios quer, de todos os ventos chove
El anada de un mal ano, máyase nun eirado.
Cantaide nenas, cantaide, /cantaide y nun teñais pena/que ven un barco de mozos/ a dous cuartos á docena.
Si a Candeleira chora/ el inverno xa vai fora / si a candeleira rí / El inverno ta por vir


Siglo XX 1.ª mitad se aporta el siguiente cantar citado por García Lorca (Concejo de Navia)

e d'un amor que se tyama Vitorio,
Dios que madeu, treveme llongo

(Comarca del Eo)

(Castropol)

hoy dicesme que mañá
y mañá as me decir
¿Cocéronxe xa as patacas?

Siglo XX 2.ª mitad (Concejo de El Franco)

Tèdes que vir a fèsta
¿Pareceche que fòron us nenos, us lladrois ou us parcoteixos us que tiraron as patacas al alto?
¿Sachasche el hòrto, atendich'as vacas ou fixich'a xanta?
Fun al eiro, pero nun puiden sachar nada?
Teis que ter ma(i)s tempo al fougo, parecem'a min esa caldeira.
De recoyeredes entre us dous, el herba, è fácil que nun vola piye'l augua
Tèinch'ua búa chía de d'herba
Vid'a mía casa pra miraremos esos llibros
Xa verás como en chegando`l vrao, imos a'ndar de fèsta'n fèsta

A) Sistema fonológico.[32]

- Sistema vocálico:

- Diptongos:

- Semiconsonantes.

- Nasales:

- Laterales::

- Evolución de los grupos consonánticos latinos:

- Otros fenómenos propios:

B) Aspectos morfológicos

- Tiempos verbales. Indicativo: Presente, Imperfecto, Perfecto simple, Pluscuamperfecto simple, Futuro, Condicional; Subjuntivo: Presente e impefecto; Imperativo; Infinitivo simple y conjugado, participio y gerundio. Característica propia del eonaviego es la construcción del tiempo futuro a través del sintagma haber + pronombre + infinitivo verbal, en construcciones como la anteriormente significada "eiyes atizar" u otras "eivos dar", "y'a poñer", muy comunes en los artículos costumbristas de Alejandro Sela en el Aldeano, que son semejantes a las empleadas en gallego-portugués al anteponer el pronombre personal a la desinencia atizaryes-ei, darvos-ei, poñerlle-a.[50]

- Desinencias verbales. Tiene esta lengua, al igual que el resto de la familia galaico portuguesa, una fuerte dependencia del vocalismo originario de la lengua latina, hecho, que en gallego-asturiano resulta si cabe más conservador. Así la flexión verbal del gallego-asturiano viene condicionada por la pérdida de la distinción entre las vocales abiertas y cerradas en el latín vulgar. Al desconocerse la distinción en las vocales átonas y dada la movilidad de las vocales tónicas en el seno de la raíz verbal se hace prevalecer el morfema sobre la raíz en la mayoría de los supuestos distinguiéndose entre abiertas y cerradas según su posición tónica al conjugarse. De este modo el vocalismo adquiere ciertas connotaciones metafónicas al incorporarse la distinción a la flexión verbal e ignorarse el origen etimológico de las palabras. Así en los supuestos de las formas personales fuertes, a saber, las tres personas del singular y la tercera del plural del presente de indicativo, todo el subjuntivo y la segunda del imperativo, los hablantes distinguen siempre entre e- y o- abiertas, manteniendo siempre la distinción entre formas fuertes y débiles a salvo los verbos monosilábicos, en que la vocal tónica de la raíz y el morfema coinciden, y con la sola excepción de los verbos deber y ceder, de hecho irregulares en gallego-asturiano. Hecha esta precisión, estas son las principales características de las formas verbales en esta lengua:

- Forma pronominales. Mantenimiento del vocalismo latino e-o del pronombre de primera persona si bien con materializaciones diversas. Extensión generalizada de las contracciones preposicionales de carácter analógico. Contracciones de pronombres personales átonos, dativo más acusativo que se usan, lo mismo en posición enclítica que proclítica: mo, ma, mas, cho, cha, chas, yo, yos, yas

- Formas verbales. García García para el Concejo de El Franco y Celso Muñiz para el Valledor admiten la existencia de formas compuestas con 'ter' como auxiliar, si bien con un empleo más restringido que en castellano y con una connotación de probabilidad. Se ha de precisar, sin embargo, que tal planteamiento parte más de un particular posicionamiento de estos autores respecto de la morfosintaxis de las formas compuestas, que de la existencia de una especialidad propia del eonaviego.

- Resulta también característico del eonaviego, el cambio de género para precisar un colectivo o un número impreciso de cosas, así "el anada", "el herba" (se distingue "a herba" una brizna de hierba, de "el hierba", una sacada de hierba), también en locuciones adverbiales como "da feito", "da remoyo", etc.

C) Aspectos sintácticos.

- Empleo del Infinitivo conjugado en construcciones subordinadas finales o cuando el infinitivo forma parte de un sintagma preposicional, si los procesos tienen sujetos diferentes y pretende evitarse ambigüedad.

- Sistema de perífrasis verbales:

- Empleo del dativo de interés: Eso nun che me gusta nada, vouchéme fer un traxe, llevábachebos un traxe, éche grande, vaiye cansao). En estos casos los pronombres -che- y el -ye- tienen valor simpatético o de interés a fin de resaltar la atención del destinatario de la acción. El dativo sin embargo pierde tal condición cuando va precedido del reflexivo se funcionando entonces complemento indirecto normal.

- El papel del complemento no reflexivo "se lo dio", viene sustituido por las diversas formas contractas de ye: yo, ya, yos, yas, así: deoyo, llevayo, etc.

- Conservación de sintagmas preposicionales partitivos (acusativo parcial) en cláusulas limitativas o especificativas contenidas junto a verbos transitivos, fenómeno este, muy extendido en el antiguo romance gallego-portugués, y documentado hoy en asturiano y gallego, (véase «Informe sobre a fala ou gallego asturiano», publicado por la Academia de la Lengua Asturiana en 2006, pág. 31; Bechara, Evanildo, Moderna Gramática Portuguesa, 36.ª edición, 2003, pág. 161; Cidrás Escáneo, Francisco (1998): “Marcaxe preposicional do obxecto en galego. Emerxencia e vicisitudes dun proceso de gramaticalización sintáctica”, in Dieter Kremer (ed.):Homenaxe a Ramón Lorenzo. Vigo: Galaxia, vol II: 569-580)

- Coincidencia entre el masculino y neutro en artículos y demostrativos. Se ha de precisar, que si bien están generalizadas las formas propias del género neutro, como ha puesto de relieve Frías Conde, el empleo de estas formas se debe a una influencia del castellano siendo desconocidas originariamente en eonaviego, («Los derivados de "ille" e "illum" en el gallego de Asturias», revista de Filología románica, n.º 10, 1993, pags. 241-252) y es que si ya de por si resulta extraño que sea precisamente el neutro «lo», el único artículo que comienza en consonante, resulta fuera de toda duda el carácter extraño de dicho artículo, si se tiene presente que ningún analista registra la existencia de contracciones con «lo», algo que resulta inadmisible tanto en gallego como en asturiano.

- Distinción entre acusativo y dativo en los pronombres personales tanto en la 2.ª te/che como en la 3.ª persona ye/lo/la. La forma pronominal «min» usada siempre como complemento con preposición a min, por min, de min, etc.

- Preposiciones: a, agá, ante, ata, acía, baxo, cara, con, contra, de, dende, en, entre, escontra, menos, pra, prantre, por, según, sen, xunta, tras/tres.

Se aporta a continuación los resultados obtenidos por la encuesta Alpi (Atlas Lingüístico de la Península ibérica)verificada en la década de los años treinta[54]​ para los distintos puntos encuestados situados entre los valles del Eo y del Navia y la regla general dada para toda la comarca por Acevedo y Fernández en el Vocabulario del Bable de Occidente publicado hacía 1932.

Entre el año 1974 y 1977 tres investigadores, Francisco Fernández Rei, Manuel González González y Rosario Álvarez Blanco vinculados al Instituto da Lingua Galega, coordinaron la publicación del Atlas Lingüístico da Lingua Galega (Alga) en el que se recogen ocho poblaciones de la comarca. Se recogieron 2.711 preguntas en una base de datos en la que se incluye el texto de la respuestas y abundante información complementaria. Este inicial proyecto fue sucesivamente ampliado, habiéndose publicado hasta la fecha 7 volúmenes, I morfología verbal (1990), II morfología no verbal, (1995), III fonética (1999), IV Léxico. Tiempo atmosférico y cronológico (2003) , V Léxico. El ser humano (I) (2005) y VI Tierra. Plantas y árboles (2015). Se tiene previsto la publicación del volumen VII Léxico. El ser humano (II). [55]

Un proyecto más ambicioso es el promovido por la Universidad de Oviedo atlas lingüístico ETLEN del Eo-Navia (Estudiu de la transición llingüística na zona Eo-Navia, Asturies), en 2017, se tiene una imagen más completa acerca de la geografía lingüística del eonaviego o gallego-asturiano. El atlas lingüístico ETLEN es fruto de un proyecto de investigación de campo realizado, en fases sucesivas, entre el año 2000 y 2014, por un equipo de la Universidad de Oviedo dirigido por el Dr. Ramón d’Andrés Díaz. Este proyecto nació con el objetivo de obtener un avance relevante en el conocimiento de la frontera lingüística entre el galaicoportugués y el asturleonés en esta zona de Asturias.

Otros estudios de dialectometría son los promovidos por la Universidad de Santiago de Compostela o la Universidad de Aveiro han estudiado las modalidades lingüsíticas del Eo-Navia teniendo presente su evolución diacrónica en relación a sus antecedentes históricos.[56]

Las polémicas políticas entre partidos e instituciones gallegas y asturianas tienen dos frentes. Por una parte el relativo a la posibilidad de que la Junta de Galicia tutele la educación en gallego-asturiano en el occidente de Asturias, entendiendo aquel como dialecto del gallego, y los propósitos interpretados como anexionistas del nacionalismo gallego.

Respecto al ámbito educativo, el gobierno del Principado se ha negado a cualquier posibilidad de que se enseñe gallego en el occidente de Asturias, posibilidad ofrecida por la Junta de Galicia.[57]

La postura de la Junta de Galicia en ese sentido es clara. Entre los objetivos de su Plan General de Normalización de la Lengua Gallega se cita como objetivo,[58]​ en lo referido al eonaviego:

Por otro lado, también causó polémica en Asturias la posibilidad, incluida el borrador de Estatuto de Autonomía de Galicia presentada por el Bloque Nacionalista Galego,[59]​ de que territorios limítrofes pudiesen unirse a Galicia:

Lo cual fue interpretado (y confirmado por dirigentes del BNG)[60]​ como la posibilidad de que municipios del occidente asturiano, si así lo decidiesen, se unieran a Galicia.

Algunos grupos nacionalistas gallegos minoritarios, como Nós-Unidade Popular propugnan incluso, basándose en la adscripción del eonaviego al gallego, la anexión directa de las Tierras del Eo-Navia a Galicia[61]​ Esta tesis apenas tiene eco en Asturias.[62]

Sin embargo, en lo que se refiere a la propia conciencia identitaria de los asturianos de la zona, y de acuerdo con el estudio del II Estudio Sociolingüístico de Asturias, promovido por la Academia de la Llingua Asturiana, un 74% de los encuestados afirmaron sentirse «asturianos hasta a médula» y un 15% se identificaban como asturianos, aunque «un poco gallegos». En el otro extremo, tan solo un 9% se reconocía como «fronterizo» y sentirse tan gallego como asturiano.

Uno de los aspectos más relevantes del Eonaviego es el estudio filológico de la evolución de esta lengua a través del examen de los textos medievales documentados en el monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos. Su examen nos aporta datos muy relevantes para el conocimiento de la formación de las primitivas lenguas romances y del origen de las lenguas galaico-portuguesas en particular. De la importancia que tiene este cartulario para el conocimiento de la formación de la lengua romance en Asturias nos da cuenta el hecho de que, cuando en 1865 Aureliano Fernández-Guerra relaciona en el discurso sobre el Fuero de Avilés las cincuenta primeras escrituras en lengua romance que se documentan en Asturias, veintiséis de las mismas pertenecen al Monasterio de Oscos y el resto a otros cartularios y fondos documentales asturianos.[63]​ Del periodo medieval de la institución se conocen 616 documentos (32 del siglo XII, 261 del siglo XIII, 224 del siglo XIV y 99 del siglo XV), que en conjunto representan la mayor colección diplomática asturiana del medievo, hecha excursión de las colecciones de los monasterios ovetenses de San Pelayo, y San Vicente y la de la catedral,[64]​ siendo si cabe más su importancia si se tiene en cuenta las pequeñas dimensiones del monasterio.

Del examen de los primeros documentos del monasterio redactados en lengua romance desde finales del XII hasta principios del siglo XIV se pone de manifiesto una identidad absoluta de esta lengua con el romance galaico-portugués de aquel tiempo, hasta el extremo que Francisco Xavier Frías Conde renuncia a su estudio por ser tal el parecido con el resto del dominio gallego-portugués que no nos permite vislumbrar los rasgos de identidad de la lengua gallego-asturiana. En esta etapa inicial únicamente se tienen documentados los traslados de copias de escrituras latinas antiguas ininteligibles ya para el pueblo llano, v. AHN sec. clero, carp. 1617, AHN, Sec. Clero, carp. 1617 núm. 15,, núm. 2, AHN Sec. clero carp. 1621 n.º 15 etc. y no será sino hasta mediados del siglo XIII cuando se documentan los primeros documentos originales escritos en lengua romance gallego-portuguesa.[65]

Desde el inicio del siglo XIV se comienza a perfilar la singularidad de esta lengua con el resto de la galacoifonía. La mayoría de estas novedades resultan del avance del castellano en los centros urbanos de la ría del Eo: Revoredo, Ribadeo y Castropol, siendo más notoria tal influencia en las escrituras de los notarios del obispo en esas poblaciones, pero si la influencia del castellano es cada vez mayor en los centros urbanos, las escrituras de los notarios del monasterio conservarán bien claros los rasgos de identidad originarios de la lengua más otros propios que aparecen ahora de nuevo. De este modo en el cartulario de Villanueva de Oscos se pueden hallar cuatro tipos de documentos:

1) Las escrituras otorgadas ante los propios notarios del Monasterio, todas las cuales desde la segunda mitad del siglo XIII hasta el siglo XVI se encuentran redactados en romance galaico-portugués, y en el que si bien ya se aprecian muchas de las características propias de la lengua gallego-asturiana, (palatización de inicio de los grupos fónicos laterales el sistema de artículos), no se aprecian especiales diferencias con los que se tienen documentados por los notarios del Rey en la Puebla de Buron o en el cartulario del Monasterio de Santa María de Meira. Entre estas cabe citar una carta de entrega de una yugería en compensación, fechada en 1253 en Grandas, una carta de reconocimiento fechada en 1259, una venta del año 1260 en Lavarou, una carta de foro del año 1261 por el que el Abad concede a Juan Martínez y a otros unas tierras a censo, una donación del año 1262, una donación por la que Pedro Pérez dona al monasterio de cuanta heredad tiene en Villar Bullaso, un prestimonio vitalicio y un foro perpetuo del año 1264; una transacción del año 1265, 8 de septiembre, una donación del año 1265; una carta de foro de enero de 1266; una carta de foro de 1266, una donación del año 1267, 31 de marzo por la que Tomás Martínez da al Monasterio todo cuanto tiene en Serandinas; una carta de foro del año 1268, 16 de abril, por la que el abad da a Fernan Cotón y a su mujer un cuarto de su heredad en Murolas; una carta de foro del año 1270, 28 de diciembre, prestimonio del año 1271, 5 de noviembre; una renuncia del año 1272, 17 de noviembre de una demanda presentada contra el monasterio; una carta de foro del año 1276 por la que el Abad da en censo una heredad a Rodrigo Alfonso y que anteriormente ha quedado trascrita, una carta de foro fechada en el año 1281, 10 de febrero; un prestimonio de 1281, 11 de octubre, una venta de unas arras del año 1289, 23 de febrero, un prestimonio de 1293, 22 de julio, seis querellas fechadas entre los años 1285 y 1295 e interpuestas por el abad del Monasterio frente al concejo de Revoredo, una donación de 1294, 30 de enero, una carta de fuero del año 1302, un contrato de superficie de 1311, y otro foro de 1312 una donación del año 1328, otro contrato de superficie de 1341, otra carta de foro de 1349 y así otros muchos documentos. En este grupo se encuentran las escrituras otorgadas por los notarios de las poblaciones más pequeñas como la Vega, Grandas, Burón, Ribera de Miranda, Ribera de Santi o Trabada.[66]

2) Los suscritos por los notarios del notario del rey en Ribadeo y del obispo de Oviedo en la Pola de Castropol, en los que si bien su formulario e intitulación se presenta en Castellano, el dispositivo o bien se encuentran redactados en gallego-portugués o bien presentan tan numerosísimos galleguismos que son elocuentes de la lengua vernácula de los otorgantes. Ejemplo paradigmático de los documentos redactados por el notario episcopal es el otorgado en el año 1326, en el que a salvo la intitulación y la invocación el texto es fundamentalmente gallego:

Ciertamente los documentos suscritos por el notario del obispo, son los que menos galleguismos presentan, pero también en ellos se puede apreciar que en cuanto los interlocutores se ven más libres del actuario se desenvuelven con naturalidad en su lengua vernácula, así se puede apreciar también en otro documento de 1313:

Hasta aquí podría resultar dudosa la adscripción pero cuando el actuario entra a detallar los linderos, los interlocutores se desenvuelven más libremente:

3) Encontramos en tercer lugar documentos redactados fuera de la comarca eonaviega que o bien se refieren a intereses en la zona o intervienen personajes del monasterio y que por esta o por otras razones presentan importantes galleguismos. Entre estos cabe citar el expedido en Corias por D. García Rodríguez, merino del Rey en Asturias fechado en el año 1.242:

4) Existe por último, documentos redactados fuera de la comarca y que se refieren a intereses del monasterio, como donaciones reales, privilegios rodados, etc., que carecen de interés alguno para el análisis de la cuestión suscitada.

El cartulario de Oscos es un monumento histórico esencial para el entendimiento de la evolución de la lengua romance medieval y de la lengua galaico-portuguesa en particular, sin embargo tal aportación se cierra con la entrada de la Congregación de Castilla en el Monasterio en el año 1.511, hecho que dará fin a una etapa y comienzo a otra de gran crecimiento económico y social del monasterio en torno a la industria del hierro, sin embargo con la instalación de la orden reformada se cerrará el periplo documental de esta lengua hasta su resurgir a finales del siglo XIX-.[67]

El primer autor conocido en lengua eonaviega quizás sea Fernan Soares de Quiñones o Quinhões de los cancioneiros, trovador del último tercio del siglo XIII, autor de cuatro cantigas de escarnio y una sátira moral. En una de las cantigas cuenta en tres estrofas en lengua gallego-portuguesa las “costumes” y “feituras” del “cavalón”, en el que se relata las andanzas de uno que moraba en Sevilla, y que había venido de los Oscos en las Esturas en el límite con Galicia. Estas estrofas se incluyen en una cántiga que se encuentra dentro de la temática de escarnio y maldecir pero con la suplantación de personalidad propia de la cantigas de amigo.[68]​ Sea como fuere parece que la referencia al caballero de los Oscos presenta claras connotaciones alegóricas respecto de la procedencia del personaje que pudieran encontrarse reforzada por el tipo de habla utilizada en la cantiga.[69]​ Como ha quedado indicado tras los siglos oscuros que suceden tras la llegada de la Congregación de Castilla al Monasterio de Oscos en 1511, se cierra el ciclo documental de esta lengua, hasta su resurgir a finales del siglo XIX.

En los primeros años del siglo XX existe una identificación del eonaviego con el gallego académico, que se refleja en autores como Cotarelo Valledor y Antolín Santos Ferraría que se desenvuelven enteramente en gallego. Como se ha señalado Bernardo Acevedo y Huelves y Fernández Fernández son los primeros autores que toman conciencia de las peculiaridades de esta lengua, al primero de los cuales se suele atribuir el primer soneto en esta lengua, “vusté era un gran señor, Eu era un gran probe”. Poeta coetáneo de aquellos es Ramón García González, (1870-1938) quien muestra la influencia del espíritu modernista imperante a principios del siglo XX. Su obra más conocida es un extenso poema que lleva por título “El xardín”. Otro poeta reconocido de este tiempo es Conrado Villar Loza, (Taramundi 1873-Tapia 1962), se le conoce por su temática en torno a la emigración tema muy recurrente en la literatura costumbrista del momento.[70]

Después de la Guerra Civil, se produce un declive de la literatura en lengua gallego-asturiano, perdiéndose los signos de identidad que entonces empezaban a apuntarse. Se encuentra una literatura costumbrista en la que se mezcla el gallego con el castellano, que cae más en lo anecdótico que en lo puramente literario. En la década de los años setenta, gracias a la labor de autores como Dámaso Alonso, los autores del extremo occidental asturiano comienzan a reafirmar la identidad de esta lengua. Entre estos autores cabe destacar Manuel García Sánchez, Manolo Galano, autor especialmente preocupado por la cultura popular de la comarca, quien publica en 1994 con Jacinto Díaz López el «Vocabulario d’a Roda», y quien diez años antes había publicado en 1984, el libro de «Cuentos Parzamiques». Colabora asiduamente en la revista Entrambasauguas, publicando en el año 2005 una refundición de 20 colaboraciones escritas para esa revista en el libro «Vento d’outono». Entre los autores más recientes cabe citar a Xosé Miguel Suárez Fernández, (Mántaras, Tapia, 1965) y Xavier Frías Conde quienes inician sus respectivas carreras literarias, desde el estudio filológico de la lengua, (si bien desde perspectivas bien diferentes). Lo más reseñable de toda esta literatura es su proyección a través de diversas revistas de la comarca, debido a la dificultad que supone la edición de libros para un público tan reducido. La revista de mayor antigüedad es «A Freita», de la cual aparecieron once números, se trata de una revista de carácter general que se comienza a publicar en 1992 dando cabida a artículos de toda clase. Entre sus colaboradores cabe citar a Benigno Fernández Braña, Xan Castañeira, Xosé Máximo Fernández, Susa Argul Muniz, Xosé Antonio Ron Tejedo, Adela Conde Valledor, etc. En 1995 se adjunta un suplemento literario, publicación con el proyecto de dar difusión a los autores eonaviegos a través de una edición menos formal que un libro. Frente a esta revista de tendencia gallegofila, desde 1996 se publica por la Secretaría Lingüística del Navia Eo, adscrita al ALLA, la revista Entrambasauguas. Entre estos autores que colaboran con revistas cabe citar a Crisanto Veiguela, (Vegadeo 1959), Alejandro Antúnez Blanco, (Navia 1933), Teresa López, (Boal 1950), Xoxe Carlos Alvárez Blanco, Xavier Vilareyo (Mieres 1967), Fredo de Carbexe, (El Franco 1967), etc.. En el género del teatro, como ya hemos indicado existe cierta tradición entres quienes abundan en esta literatura costumbrista, caso de Villar Loza y Manuel Galano. Recientemente se han recuperado obras representadas en otro tiempo: “Condo el cariño é de verdá” comedia estrenada en Bual en 1936 por la Agrupación artística de Armal y el trato de F.F. Arias estrenada en Figueras en 1926.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Gallego-asturiano (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!