x
1

Wallmapu



Wallmapu o Wall Mapu (en mapudungun: wall mapu, walh mapu, o waj mapu‘territorio circundante’)? es el nombre dado por algunos grupos y movimientos indigenistas al territorio que los mapuches habitan o habitaron históricamente en diversos grados y épocas en el Cono Sur de América del Sur: desde el río Limarí por el norte[1]​ hasta el archipiélago de Chiloé por el sur —en la ribera sudoriental del océano Pacífico— y desde la latitud sur de Buenos Aires hasta la Patagonia —en la ribera sudoccidental del océano Atlántico—.

A diferencia de la costumbre occidental, el punto principal de referencia no es el norte, sino el este (pwel), lado del que nace el sol y al que los mapuches miran al orar a las deidades y los antepasados. Además, el orden habitual al nombrar los puntos cardinales y las direcciones es en contra del giro de los punteros del reloj: Pwel (este), Pikun (norte), Lafken (oeste) y Willi (sur). De acuerdo con la cosmovisión mapuche los nombres de diversos territorios que han habitado son:

El Puel Mapu es hoy parte de Argentina, quienes habita esta zona son puelche ("orientales", en sentido posicional, no los puelches histórico), se extiende entre los ríos Cuarto y Diamante, por el norte, hasta los ríos Limay y Negro por el Sur, siendo su límite este el río Salado (o hacia 1750 la línea de los fortines y pueblos de San Nicolás de los Arroyos, San Antonio de Areco, Luján y Merlo) y el Ka Füta Lafken (océano Atlántico) y el oeste, la cordillera de los Andes.

Los límites aproximados estaban dados por el río Limarí al norte, el río Biobío al sur, la cordillera de los Andes al este, y el océano Pacífico al oeste.[1]​ La zona desde el río Limarí hasta el río Maule estuvo integrada en un momento de su historia al Tawantinsuyu y también fue colonizada por los conquistadores españoles posteriormente.

Lafken Mapu es el área costera del Pacífico con población mapuche, "lafkenches". Abarca desde Tirúa hasta la provincia de Osorno.

Basado en las regiones de Los Ríos y Los Lagos (Chile). Entre el río Toltén y el seno de Reloncaví. Willi Mapu (tierra del sur):[2]​ el pueblo originario que habita la zona son los huilliches o gente del sur, entre el río Toltén, el seno de Reloncaví y Chiloé.

Los mapuches se defendieron con relativo éxito contra el Imperio inca y luego contra el Imperio español, siendo reconocido el pueblo mapuche como soberano del territorio al sur del río Biobío en el Parlamento de Quilín, en donde ambas partes se comprometerían a mantener cierta paz que sería varias veces vulnerada y restaurada en los numerosos parlamentos entre mapuches y españoles.

En la actualidad existe un conflicto entre diversos grupos que se autodenominan como mapuche y los estados Chile y Argentina. Estos grupos alegan que las tierras ancestrales mapuches fueron arrebatadas en las campañas conocidas como la Pacificación de la Araucanía y la Conquista del Desierto.

En el Koyang de Tapihue en 1825, Chile reconoce la autonomía de las comunidades mapuche en sus territorios al sur del río Biobío, aplazando así la instalación de las instituciones públicas en la zona. Fue firmado por el presidente Ramón Freire y refrendado por ambas cámaras. En sus puntos 20, 21 y 22 dice:

El gobierno chileno tomó la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando apareció en la zona, en el año 1860, el francés Orélie Antoine de Tounens, quien intentó reclamar los territorios de la Araucanía y la Patagonia oriental fundando un reino, fue coronado rey por un grupo de mapuches bajo el nombre de Orélie Antoine I. Posteriormente fue juzgado en 1862 y recluido en un manicomio. El cónsul francés logró sacarlo de allí y lo repatrió a Francia. Más adelante intentó volver a la zona pero le fue impedido por las autoridades.

Chile finalmente integró totalmente los territorios al sur del río Biobío en 1884.

En poco tiempo, Cornelio Saavedra Rodríguez pudo ocupar la zona que llegaba hasta el río Malleco, lugar donde refundó la ciudad de Angol, y los fuertes de Mulchén y Lebú, en 1862. Por el territorio costero, alcanzó a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se llevó a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produjo una sublevación de los mapuches que habitaban las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.

En 1878, Argentina comenzó una campaña bélica para conquistar las tierras controladas por los indígenas en las Pampas y la Patagonia en la vertiente oriental de los Andes.

Durante las campañas del desierto se produjo un genocidio y epistemicidio de muchas culturas previamente mapuchizadas, al trasladar a la población indígena sometida a Buenos Aires a pie a través de más de mil kilómetros y luego por barco hasta esta misma ciudad, donde se estima llegaron unos 3000 prisioneros. Algunos sobrevivientes relataron la crueldad del trato, incluyendo el asesinato, la mutilación e incluso la castración de las personas que no podían continuar por el cansancio.[3]​ Para concentrar a los prisioneros se levantó un área cercada con alambre en Valcheta o Comarca del Río Chiquito, lugar que hasta poco antes había sido asiento de una comunidad gennakenk (puelche). La investigadora Diana Lenton afirma que también "hubo campos de concentración en Chichinales, Rincón del Medio y Malargüe".[4]​ Un inmigrante galés fue testigo de aquel encierro y testimonió las condiciones del siguiente modo:

La Guerra del Pacífico significó que las fuerzas del Ejército de Chile se concentraran en este conflicto en particular, situación que fue aprovechada por algunos mapuches para lanzar nuevos ataques a los puestos ubicados en la Araucanía. Según el historiador y antropólogo chileno José Bengoa esta fue la primera vez en toda su historia que los muy descentralizados mapuches se unieron en una sola insurrección.[5]​ Esta nueva sublevación ocurrida en 1880 se materializó en pérdidas para ambos bandos. Pero, una vez finalizada la guerra que enfrentaba a Chile contra Bolivia y el Perú, el ejército instruido por el gobierno de Domingo Santa María retomó en forma vigorosa la campaña de incorporación de la Araucanía. Quien estuvo a cargo de anexar el territorio restante fue el coronel Gregorio Urrutia. En su campaña, erigió diversos fuertes, llegando hasta la zona donde se encuentra el lago Villarrica y refundando la ciudad del mismo nombre. Además, se fundaron los fuertes de Carahue, Lautaro, Pillanlelbún, Temuco y Nueva Imperial. Se puede decir que en esta etapa concluyó realmente la Guerra de Arauco como tal, después de más de 300 años de conflictos.

En las siguientes generaciones de mapuches, emergieron diferentes organizaciones, tales como la Corporación Araucana de Venancio Coñuepán Huenchual, Federación Araucana de Manuel Aburto Panguilef, la Sociedad Caupolicán y la Unión Araucana de Antonio Chihuailaf. Entre estas organizaciones existían diferentes posiciones, desde el tradicionalismo hasta el catolicismo asimilacionista, pero todos compartían la idea de recuperar las tierras que consideraban usurpadas para, según ellos, poder conservar la cultura propia. De esta manera el movimiento mapuche ingresó a la escena pública chilena, entremezclándose con la política y sus partidos; aunque siempre conservando su especificidad. Este proceso llegó a su clímax a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.

La crítica radical al statu quo por parte de varios sectores de la sociedad chilena, permitió a algunos grupos mapuches incorporarse con las demandas por las tierras. Fue así como en 1969 comenzaron las tomas ilegales de terreno en la Provincia de Cautín, la manifestación fue conocida como "el Cautinazo".

Con el proceso de la reforma agraria, iniciado Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), continuado por Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y acelerado por Salvador Allende (1970-1973), muchas comunidades mapuches se radicalizaron e iniciaron una ocupación de tierras sin precedentes[cita requerida] en la historia republicana, al margen de los programas del gobierno de Allende. Hacia 1972, otros habitantes de la zona, en su mayoría los latifundistas afectados, se organizaron en los comités de retoma, grupos paramilitares armados que fueron perseguidos por el gobierno allendista mediante la Ley de Seguridad Interior del Estado.

Durante el régimen o dictadura militar (1973-1990), los opositores al régimen fueron reprimidos de diversas maneras, incluyendo la tortura y la desaparición.[6]​ Las organizaciones que reclaman tierras reaparecieron hacia 1978, como reacción al Decreto Ley 2675 que derogaba la figura jurídica de la propiedad comunal sobre la tierra y la calidad de indígena de sus ocupantes en el aspecto legal. Surgieron así los Centros Culturales Mapuches, única forma de organización permitida en ese entonces, que más tarde darían paso a la organización Ad Mapu.

Desde 1978 en aplicación del artículo 25 del decreto ley N.º 2568 de 1978, se dispuso la ampliación de las tierras indígenas, traspasando a 2639 personas un total de 51 predios agrícolas durante el período, que eran propiedad del Fisco, SAG, ex CORA, CORFO y CONAF, con una superficie total de 113 342,07 hectáreas.[cita requerida] Con la aplicación de dicha normativa, desde 1978 a 1990 se entregaron, en total, 69 984 títulos de dominio individual y en virtud de las demás disposiciones de ese texto legal y las nuevas tierras traspasadas, se completaron 72 931 títulos de dominio.[cita requerida]

En 1989, los grupos pertenecientes a los "Consejos Regionales" mapuches nombraron a Augusto Pinochet como Ulmen Füta Lonko o Gran Autoridad.[7][8][9]

El mismo año, dirigentes de diversas organizaciones se reunieron en Nueva Imperial con el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia Patricio Aylwin Azócar. En ese "parlamento" se acordó que el Estado daría reconocimiento constitucional a los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, se formaría una comisión especial en conjunto con las organizaciones indígenas para elaborar un proyecto de ley indígena. A cambio de esto, las organizaciones indígenas se comprometían a utilizar la vía institucional para canalizar sus demandas.[10]

A principios de la década de 1990, el conflicto mapuche se reactiva, el Consejo de Todas las Tierras, agrupación fundada en 1990, llevó a cabo varias tomas ilegales de tierras de privados. La respuesta del gobierno de Eduardo Frei, fue la aplicación reiterada de la Ley de Seguridad Interior del Estado, que terminó con 144 personas condenadas.[11]

Wallmapuwen (usualmente traducido al español como Compatriotas del Wallmapu) es un movimiento político de izquierda fundado en 2005. En agosto de 2005 firma su declaración de principios y en octubre realiza una reunión para darse a conocer públicamente. El 4 de noviembre de 2006 lanza sus bases programáticas en la ciudad de Temuco, un año más tarde, el 24 de noviembre de 2007, en un acto público en la misma ciudad, firma el acta de su inscripción ante el Servicio Electoral y se constituye legalmente en 2016 pero disuelto en 2017 por no haber conseguido suficiente apoyo en las urnas.

Durante el gobierno de Ricardo Lagos y específicamente en 2002, el joven Álex Lemun Saavedra participó en una ocupación de tierras en el Fundo Santa Alicia en la comuna de Ercilla, Provincia de Malleco, hecho que fue controlado por Carabineros quienes procedieron a desalojar el terreno, se hizo uso de escopetas antimotines cargadas con balines de plomo y Lemun falleció a causa de un disparo.

Además, debido a los reiterados ataques a fundos de propiedad privada por parte de la Coordinadora Arauco-Malleco, se inició la operación de inteligencia denominada "Operación Paciencia", dirigida desde la Subsecretaría del Interior la cual estaba presidida por Jorge Correa Sutil. Durante la operación se acusó que el accionar de la CAM fue de carácter terrorista y por lo tanto sus dirigentes fueron encarcelados tras diversos juicios, como el llamado "Caso Loncos", donde los loncos Pascual Pichún y Aniceto Norin fueron condenados a 5 años y 1 día de prisión por amenaza de incendio terrorista y el "Caso Poluco-Pidenco", donde cuatro personas fueron condenados a 10 años y un día de prisión por incendio terrorista.

Tras los hechos ocurridos, aparecieron detractores de los juicios, entre ellos están: Rodolfo Stavenhagen, su Relator Especial para Pueblos Indígenas de las ONU, Amnistía Internacional, que los califican como juicios que presentan una legalidad cuestionable. Los hechos fueron denunciados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por infracción al debido proceso, entre otras razones, consagrado en la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Este órgano decretó la admisibilidad de la denuncia.[12]

Ha habido varios enfrentamientos con resultado de muerte de personas como Matías Catrileo[13]​ o Jaime Mendoza.[14]​ el matrimonio Luchsinger-Mackay.[15]


En los últimos años en la región del Biobío, la Araucanía y de Los Ríos diversas organizaciones han realizado ataques a las empresas forestales y sus vehículos de trabajo (camiones, autos, buses y retroexcavadoras),[16]​ a los pobladores rurales de la zona (resultando asesinado el matrimonio Luchsinger-Mackay durante una toma y posterior quema de edificaciones dentro del terreno de aquellos pobladores), a templos espirituales (iglesias cristianas)[17]​ Debido a los constantes ataques que se registran en la zona, en 2015 un gremio de camioneros hizo una manifestación frente al Palacio de La Moneda exigiendo el aumento de seguridad en la zona, que se frene la violencia, los ataques incendiarios y a los grupos que realizan aquellos actos.[18]

El líder de la CAM, Héctor Llaitul Carriñanca, ha respondido a las acusaciones de que la organización ha perpetrado ataques terroristas de la siguiente manera: "el cerco policial y mediático que han construido los empresarios y las autoridades respecto de las demandas del pueblo mapuche, sólo estimula la movilización de este pueblo".[19]

Debido a los diversos ataques registrados en la zona, Carabineros de Chile está destinada a cuidar predios en vez de ejercer sus labores habituales.[20]​ Bastante seguido se informa de las acciones llevadas a cabo por comuneros mapuches entre ellos figuran acusaciones de delitos comunes, o incluso terrorismo. Algunos activistas que están en procesos judiciales califican de operaciones de bandera falsa las acusaciones en su contra las cuales supuestamente estarían llevadas a cabo para culparlos.

En junio de 2020 el exlíder de la CAM, Emilio Berkhoff, fue detenido y puesto en prisión preventiva tras un operativo antidrogas hecho por la Policía de Investigaciones la cuál decomisó 900 kilos de pasta base de cocaína avaluados en 3.800 millones de pesos chilenos y desbarató a un importante red de narcotráfico que operaba en distintas regiones del país.[21][22]

En San Martín de los Andes exigen la entrega de 1300 hectáreas en posesión del Ejército Argentino,[23]​ las que fueron entregadas a la Administración de Parques Nacionales. Además los activistas piden en el casco urbano de la Neuquén,[23]​ las que había cedido el Ejército para desarrollar edificios administrativos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA fue la mediadora. Los distintos grupos mapuches argentinos han protestado ante la OEA por la contaminación del medio ambiente que estaría generando el yacimiento gasífero Loma de la Lata. El caso está en estudio.[24]

El 1 de agosto de 2017 la Gendarmería Nacional Argentina desalojó a la comunidad de Lof de los terrenos privados en toma ubicados en el Cushamen los cuales están en conflicto con el Grupo Benetton y bloquearon una carretera manifestando el deseo de la liberación de Facundo Jones Huala. Santiago Maldonado, uno de los manifestantes que apoyó, sin pertenecer a la comunidad, el pedido de libertad, fue reportado desaparecido tras el enfrentamiento con Gendarmería.[25]​ Este hecho generó una preocupación colectiva en gran parte de la sociedad argentina, se registraron manifestaciones para la aparición del individuo.

Los testigos del enfrentamiento declararon ante la justicia que Maldonado fue tomado por agentes de Gendarmería.[26]

Santiago Maldonado fue hallado sin vida el 17 de octubre de 2017 en aguas del río Chubut, a 300 metros río arriba del lugar donde fue visto por última vez.[27]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Wallmapu (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!