x
1

Barinas (estado)



Barinas —del nombre «varinas»— es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman Venezuela. Su capital es la ciudad homónima de Barinas.[2]​ Forma parte del Suroccidente del país y ocupa gran parte de los llanos occidentales al margen izquierdo del río Apure, al igual que gran parte de la sierra del Piedemonte andino, en el Oriente de la cordillera de Mérida. Político-administrativamente forma parte de la región de los Andes y Los Llanos limita al norte con los estados Cojedes, Portuguesa y Trujillo; al este con el estado Guárico; al sur con el estado Apure y al oeste con los estados Mérida y Táchira. Con 35 200 km² es la octava entidad por extensión, y con un estimado de más de 960 000 habitantes —y por tanto una densidad de 37.3 hab./km²— es la décimo primera por población y la décimo séptima por densidad poblacional; Es un importante centro económico del llano venezolano destacando la industria ganadera y petrolera.

Es poblada desde hace más de tres mil años. El eje de desarrollo de las culturas precolombinas de los Llanos Occidentales fue en su territorio, con tribus del Orinoco, la Amazonia y los Andes. La colonización española empieza en 1577 con la fundación de Altamira de Cáceres, pueblo a partir del cual se da inicio a la conquista de los Llanos; allí los españoles se beneficiaron del cultivo de tabaco, el cual dio prestigio a su nombre pero causó grandes problemas de piratería y contrabando.

Su importancia llegó a ser tal que en 1786 fue elevada a provincia, como parte de Venezuela. Esta fue una de las que más —o la que más— fue fiel a los patriotas en la Guerra de Independencia (1810-1823) y luego a los liberales en la Guerra Federal (1859-1963): allí triunfaron José Antonio Páez, prócer de la Independencia, y Ezequiel Zamora, prócer de la Federación. De esta se originó el lema nacional, «Dios y Federación».

Se conforma en estado en 1859 y es erigida por la Constitución de 1864; luego formó parte del Gran Estado Zamora hasta 1899, año en el cual retoma su autonomía.

El topónimo «Barinas» es una variante de «varinas» (el nombre de una etnia indígena que habitó el Piedemonte para la llegada de los españoles);[3][4]​ este puede tener una relación con el nombre «Barima», dado por los tunebos al río Santo Domingo en el mito Aya.[5]​ El significado es desconocido, pero, según la creencia popular, es ‘viento recio que proviene de los valles del río Santo Domingo’[6]​, haciendo referencia al viento barinés, el cual sopla en los Llanos Altos.[7]

Según Virgilio Tosta el primer uso del topónimo fue antes de 1628, como nombre alternativo para Altamira;[8]​ en cambio, según Betancourt Martínez, fueron en las fundaciones de Barinitas como Nueva Trujillo de Barinas (1628)[9]​ y de Barinas (1759).[10]​ Este se expandió con la creación de la Provincia de Barinas en 1786, y en 1859 se redujo hacia la región actual.

La Senna aculeata —un arbusto bajo, espinoso y de flores amarillas que abunda en el estado— es a veces llamada flor de barinas por este topónimo, razón por la cual es la flor estadal.

a Primera, Segunda y Tercera República de Venezuela. b Gran Colombia.


La historia precolombina de los Llanos Occidentales se desarrolla principalmente alrededor del actual territorio de Barinas, la cual era una zona de gran movilidad en la que interactuaban numerosas etnias indígenas del Orinoco, la Amazonia y los Andes, las cuales utilizaban, a conveniencia, los abundantes ríos y las tierras altas como vías de comunicación.[11]

Comenzando en el siglo XI a. C. y terminando con la colonización, se considera que hubo varias ocupaciones sucesivas, las cuales dejaron como evidencia, además de al menos treinta y tres petroglifos y muchos tipos líticos en el Piedemonte, más de una veintena de montículos y calzadas —camellones de gran longitud— que se extienden por toda la llanura desde Colombia, y que pudieron ser usadas con fines económicos, militares y/o religiosos.[11]

La presencia indígena empieza con los pobladores del complejo de Agua Blanca, de la cual no hay mucha información.

Desde el 250 d. C., grupos provenientes del Oriente de Colombia y de Ecuador se asientan en el Llano Medio barinés, pues este se caracteriza por tener buenos suelos a la vez que pocas inundaciones. Esta ocupación se caracteriza por las calzadas y los montículos más antiguos que hoy se hallan en la región, y por el complejo cerámico del caño El Oso. Sus asentamientos fueron sedentarios y subsistieron a través del cultivo de maíz, la caza y la pesca. El Piedemonte fue una zona de intercambio con los grupos andinos durante esta época.[12][13]

Desde el 650 hasta el 1200, grupos arauquinoides dominan la región, habitando sus zonas boscosas y trayendo consigo los cacicazgos y, por tanto, las relaciones de guerra.[14]​ La época se caracterizó también por un notable crecimiento poblacional y una extensión de los grupos hasta las cercanías del actual Guanarito. También se observa, por el uso de la cerámica, una posible influencia por parte de los grupos del Centro-Occidente de Venezuela.[15][16]

Durante distintas épocas hubo movilidad de los arahuacos por la región, de la cual parten hacia el Zulia y el Centro-Occidente de Venezuela, y en la cual introducen el cultivo de la yuca y establecen vías de comercio por toda la cuenca del Orinoco.[17]

Los tunebos exploraron y ocuparon el Piedemonte y los Llanos Altos del estado, partiendo de la sierra nevada de El Cocuy y de las sabanas del Casanare, siguiendo su tradición de ocupar tres pisos altitudinales y aportando gran parte del elemento chibcha a la región.[18]

Para la llegada de los españoles el territorio del estado estaba poblado por numerosas tribus, ya organizadas en sociedades agrarias comunales,[20]​ entre las que destacan los apures, los aitures, los amaibas, los achaguas, los baraures, los barrancas, los canaguaes, los capas, los cúcuaros, los curaguas, los caquetíos, los curayes, los dásaros, los duriguas, los guahibos, los güeros, los orúes, los ticoporos, los michayes, los suripaes, los torunos, los tobores, los tucuriguas, los puyures y los varinas.[21]​ Todas estas tribus fueron extintas o desaparecidas del estado a causa de la colonización,[cita requerida] pero en muchos casos sus nombres quedaron como topónimos por todo el estado —como tal es el caso de Torunos y de Barrancas—.

En 1535 se dio la primera presencia de europeos en la región, esta vez de parte de los Welsares, cuando el entonces gobernador, Jorge de Espira, atravesó Barinas junto a su grupo durante su expedición en busca de El Dorado del Meta y se enfrentó con jirajaras durante el camino.[22][23]Nicolás Federmán hizo paso por la actual Arismendi el mismo año. Felipe de Utre, el cual había acompañado a Espira, repitió su expedición en 1541. Alonso Pérez de Tolosa también atravesó Barinas en 1549, dirigiéndose a El Tocuyo, después de haber fallado una conquista que le encomendó el entonces gobernador Juan Pérez de Tolosa.[24][25]

El 30 de junio de 1577 empezó la colonización de Barinas, cuando el capitán Juan Andrés Varela, comisionado por el gobernador de la Provincia de La Grita, Francisco de Cáceres, eligiendo un lugar montañoso pero próximo a los Llanos, fundó, junto a merideños y sobre el valle del río Santo Domingo, la ciudad de Altamira de Cáceres.[26]

La Altamira primitiva fue una ciudad poco habitada, primeramente porque sus pobladores llevaban una vida peligrosa al estar cerca de los jirajaras, y porque disponían de poco espacio para construir.[27]​ La precariedad de las condiciones de la ciudad era tal que Varela decide renunciar a su cargo de alcalde unos meses después de fundarla y, habiendo pasado una década de la fundación, sus pobladores mostraban deseos de trasladarse.[28]

A pesar de los inconvenientes, Altamira estuvo poblada durante cuatro décadas gracias a la ganadería vacuna y, más aún, al cultivo de tabaco, llegando a competir con Cuba en sus inicios.[29]​ Aun así, la población de la ciudad no prosperó lo esperado, llegando a tener solo dieciséis criollos y doscientos cincuenta indios;[30]​ esto a pesar de que, según Virgilio Tosta, «el tabaco convirtió a la Barinas primitiva en un nombre globalmente famoso».[31]

Los ciudadanos de Altamira fueron trasladándose progresivamente en dirección hacia el Llano, hasta que en 1628, por disposición del gobernador de la Provincia de Mérida y La Grita, Juan Pacheco Maldonado, se aprueba la refundación de la ciudad sobre la mesa de Moromoy, con el nombre de «Nueva Trujillo de Barinas» —actual Barinitas—.[20]​ Este suceso se dio a razón de que esta meseta se halla más próxima a los Llanos a conquistar, a la vez que dispone de un terreno mucho mejor para la ganadería y el cultivo de tabaco (el cual se había tornado intensivo por la alta demanda[32][33]​ y había generado un gran contrabando liderado por neerlandeses).[34]

Nueva Trujillo es considerada como la «puerta para la conquista de los Llanos», pues desde esta se fundaron importantes asentamientos en vista a los llanos: el pueblo de doctrina de Nuestra Señora de la Concepción del Curay (1619, actual La Barinesa), la ciudad de Nuestra Señora de Pedraza (1951, actual Ciudad Bolivia), y los pueblos de indios de Santa Bárbara y Curbatí.[35]

Tras el saqueo de Maracaibo y la quema de Gibraltar por parte de neerlandeses (1641), los barineses piensan en vías de comercio alternas; es así como Miguel de Ochogavia emprendió en el año 1647 la exitosa expedición para descubrir la conexión Santo Domingo-Apure-Orinoco, a través de la cual se llevó a cabo la posterior conquista del Apure.[36]​ Este descubrimiento llevó al posterior surgimiento de los puertos de Torunos y Nutrias.[cita requerida]

Tras la fundación de Nueva Trujillo, y a causa de la progresiva pacificación de los indígenas, el desarrollo la ganadería extensiva, el interés general en evadir los impuestos de la Corona y la caída de la demanda del tabaco para finales del siglo XVII, los barineses abandonan la mesa de Moromoy para poblar las sabanas de alrededor de los ríos Santo Domingo, Masparro y Boconó, estableciendo allí sus hatos y llegando a conformar importantes pueblos, como Sabaneta, Barrancas y Obispos. Por esta razón, el 11 de julio de 1759, el virrey de la Nueva Granada, José Solís, decreta la definitiva fundación de Barinas, con el nombre y sobre el lugar actual —en donde se hallaba para entonces el pueblo de San Antonio de los Cerritos—, en orden de establecer un centro de poder más cercano a los nuevos pueblos.[37][38][39]

Barinas formó parte de la Capitanía General de Venezuela desde su creación. El 15 de febrero de 1786, el rey Carlos III decreta, sobre un territorio que se extiende hasta cubrir los actuales estados Apure y Portuguesa, la creación de la Provincia de Barinas, separándola de la de Maracaibo. Durante este periodo hubo una diversificación y un crecimiento económico notables, siendo estimulados el comercio y el cultivo de azúcar, añil, cacao, algodón, onoto y café, y construyéndose la primera cárcel y el primer hospital. También hubo un gran crecimiento poblacional, como dan a saber los censos de la época.[40]

Barinas derrotó a los Comuneros de los Andes (1781), hecho que llevó a que el rey Carlos IV le otorgara en 1790 el escudo de armas que hoy conserva la capital del estado, junto al lema de «muy noble y muy leal».[41][42]

Barinas se suma al proceso de la Junta Suprema de Caracas el 5 de mayo de 1810, constituyendo así una Junta de Gobierno y Conservación, en la cual se fue formando el deseo de romper con la Corona. Fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia (1811), formando así parte de la Primera República, la cual cayó al siguiente año.[40]

Tras la victoria patriota en la Batalla de Niquitao, el 2 de julio de 1813, Barinas forma parte de la Segunda República, la cual también cayó al siguiente año.[43]​ Las Campañas de Páez aseguraron el triunfo patriota en Barinas durante la Tercera República, en la cual se consolida la Independencia de Venezuela.[cita requerida]

Jóvenes barineses como José Antonio Páez y Pedro Briceño Méndez fueron importantes próceres de la Independencia.

Durante la existencia de la Gran Colombia hubo varias modificaciones político-administrativas generales. En 1821, el Congreso de Cúcuta crea el Departamento de Venezuela, incluyendo a Barinas en él. Dos años después, el Congreso de la República separa de Barinas el territorio actual del Estado Apure, constituyéndolo en provincia, con capital en Achaguas.

En 1824, en vista de la Ley de División Territorial, desaparece el Departamento de Venezuela y se crea el Departamento de Apure, constituido por las provincias de Barinas y Apure. Dos años después, estas provincias pasan a formar parte del Departamento del Orinoco, junto a Guayana.

Tras la Disolución de la Gran Colombia, los cantones de Guanare, Ospino y Araure iniciaron gestiones para segregarse de la Provincia de Barinas, hecho que se daría en 1851, cuando el Congreso Nacional erigió la Provincia de Portuguesa.[40]

Durante la Guerra Federal (1859-1863), el general Ezequiel Zamora mantiene el control federalista de todos los Llanos Occidentales desde Barinas, y lo consolida con la Batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859; luego de esta victoria, Zamora partió del proclamado Estado para asediar a San Carlos, siendo asesinado allí.[44][45]​ En honor a estos hechos, Barinas fue rebautizada como «Zamora» en 1862, recuperando su nombre original en 1936. Al igual que todas las demás provincias venezolanas, Barinas pasa a ser un estado de iure desde la proclamación de los Estados Unidos de Venezuela, con la Constitución de 1864, derogandose así la efímera fusión que tuvo con Apure durante el último año de la Guerra.[40]

El 30 de abril de 1879, de acuerdo con el plan del Guzmancismo para la reducción de estados, fue propuesta la conformación del Estado Sur de Occidente a partir de los territorios de los estados Barinas, Carabobo, Portuguesa y Cojedes y del Departamento de Nirgua del Estado Yaracuy, denominados como «secciones»; sin embargo, después de la protesta de Barinitas por la lejanía de Valencia como capital, tal unión fue dada excluyendo a Carabobo y a Nirgua. Barinas propuso incluir a Apure como parte del Estado.

A pesar de que posteriormente Sur de Occidente adquirió el nombre de «Zamora», el centro del poder no se hallaba en Barinas, sino en Ospino, de forma provisional, y luego en Guanare. A finales de la década de 1880 y en vista del movimiento secesionista de Cojedes, se promueve la idea de desintegración del Sur de Occidente en Barinas. Es el 22 de abril de 1899 cuando, por decreto inconstitucional, el gobierno de Ignacio Andrade separa las secciones de Zamora, sin devolverles su anterior grado de autonomía.[46]

En 1989 se le otorgó mayor autonomía política a los estados con las primeras elecciones regionales del país.[47]

Barinas es un estado que forma parte de la federación venezolana, la cual es simétrica: cada entidad goza de su propia personalidad jurídica, competencias e ingresos, y dispone de poder ejecutivo y legislativo autónomo, con autoridades electas por regla de mayoría en sufragios universales, directos y secretos para periodos de cuatro años y revocables por referendo. También disponen de sus propias contraloría y procuraduría autónomas y de un consejo de planificación y coordinación de políticas públicas. Los estados de Venezuela están obligados a mantener la independencia, la soberanía y la integridad territorial, y a cumplir y hacer cumplir la Constitución y la Ley.[48]

En la ley de Barinas se destaca la descentralización como fin principal.

Los fundamentos de la esencia de Barinas son en el patrimonio ético y moral de su pueblo, en los valores de libertad, igualdad, justicia, cooperación, solidaridad e independencia, en los valores personales y en las potencialidades espirituales de su pueblo, en sus recursos naturales y en su historia, sus tradiciones, sus costumbres, su idiosincrasia, su folclore, su arte y sus aspiraciones propias. Barinas debe proteger también, en conjunto con sus estados vecinos y con todos los medios que disponga, a la biodiversidad, a la cual se incluye la diversidad cultural.[49]

El estado barinés tiene, como fines: proteger y defender a la persona y su dignidad, facilitar el ejercicio de la voluntad popular y la participación ciudadana en los asuntos públicos, mantener la libertad, promover la iniciativa privada y la libre empresa y el bienestar del pueblo. La educación y el trabajo deben ser los medios para alcanzar dichos fines.[52]

Los barineses están obligados a proteger a la familia, conocer, fomentar y proteger el patrimonio cultural, contribuir con el desarrollo económico y humano, impulsar la iniciativa privada y el fomento de la libre empresa y rechazar la violencia. También tienen derecho a participar libremente en los asuntos públicos estadales, en el ejercicio del control, la vigilancia y la fiscalización de la gestión pública y en los procesos de descentralización.[53][54]

Actualmente hay una controversia acerca de los derechos humanos en Venezuela.

El Poder ejecutivo de cada estado de Venezuela es ejercido por los gobernadores, que en el caso de Barinas podían ser reelectos una sola vez, hasta que se reforma la constitución nacional en 2009. El gobernador de Barinas es electo por votación directa universal y secreta cada 4 años y tiene, como auxiliares, a sus secretarios.[55]​ Los objetivos del gobierno de Barinas según la ley son: lograr la elevación espiritual, educativa y económica del pueblo, crear un marco de incentivos que permitan el logro de innovaciones tecnológicas que contribuyan a alcanzar al desarrollo integral del Estado y crear las condiciones que eleven los niveles de productividad en las actividades económicas.[56]

El Poder legislativo de cada estado en Venezuela es ejercido por un consejo legislativo, conformado por de siete a quince legisladores cada uno, quienes proporcionalmente representan a la población de sus estados y los municipios de estos. Los legisladores estadales pueden ser reelectos solamente dos veces.[48]​ La sede del Consejo Legislativo de Barinas es el edificio Manuel Palacio Fajardo; sus atribuciones se limitan a las que designe las constituciones y las leyes.[57]

2000

2004

2008

2012

2016

2021

2006

2011

2016

2021

Los estados de Venezuela se subdividen en municipios y estos en parroquias. Cada municipio goza de poderes ejecutivo y legislativo autónomos, con autoridades electas por regla de mayoría en sufragios universales, directos y secretos para periodos de cuatro años y revocables por referendo. Los poderes ejecutivos municipales son dirigidos por los alcaldes. Las parroquias deben tener presidentes de juntas electos por sufragio y organizados con el alcalde de sus municipios en consejos locales de planificación pública;[61]​ sin embargo, tal no es el caso.

Los municipios de Barinas se organizan de acuerdo con las condiciones de población —la cual debe ser mayor de diez mil para cada uno—, desarrollo económico, capacidad de generar ingresos propios, situación geográfica, elementos históricos y culturales y otros factores que se consideren relevantes. Constituyen instituciones históricas de derecho natural y son consideradas como las entidades de mayor cohesión después de la familia.[62]

Las parroquias de Barinas son consideradas como instancias idóneas par lograr más eficiencia en la gestión de los gobiernos locales, la participación ciudadana y la descentralización.[63]

Extremos latitudinales y longitudinales

     Septentrional: 9°04′43″N 70°14′15″O / 9.078744, -70.237432 (en el río Boconó)

Rosa de los vientos.svg Centro geográfico: 8°10′00″N 69°40′55″O / 8.166582, -69.681839

     Austral: desembocadura del río Uribante

     Oriental: desembocadura del río Portuguesa

     Occidental y más lejano al centro: Puerto Vivas (253 km)

Polo de inaccesibilidad del mar: desembocadura del río Portuguesa

Polo de accesibilidad al mar: 8°57′07″N 70°33′08″O / 8.951923, -70.552155 (en el río Santo Domingo)

Ciudades, pueblos y villas en puntos extremos

     Septentrionales: Barinitas y Masparrito.

     Australes: Socopó, Guadas y Arrecife.

     Orientales: Barinas, La Unión y Jobito.

     Occidentales: Socopó y Puerto Vivas.

     Más cercanos al mar: Barinitas (90 km), Calderas (80 km) y Chiquimbuy (77 km).

     Más lejanos del mar: Ciudad Bolivia (111 km), La Unión (247 km) y Jobito (270 km).

     Más cercanos al centro geográfico: Barinas (68 km) y Santa Lucía (12 km).

     Más lejanos al centro geográfico: Socopó (123 km) y Puerto Vivas (253 km).

Coordenadas de Barinas.svg      Antípodas: isla de Java (IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia)

Los Llanos Occidentales predominan. Estos se extienden desde los esteros de Camaguán, en el extremo oriental, y ascienden en altura hacia el oeste, dividiéndose así en los Llanos Bajos, hasta los 120 m s. n. m., los Medios, hasta los 160 m s. n. m., y los Altos, hasta los 200 m s. n. m.

Esta llanura termina abruptamente por donde pasa la Troncal 5, o sea, en una línea que va desde el pueblo de Las Veguitas hasta el de Punta de Piedras, a partir de la cual comienza la cordillera de Mérida, parte final de la Andina. La parte más baja y menos accidentada de esta parte de la cordillera es la sierra del Piedemonte, en la cual predominan colinas, montañas pequeñas, depresiones y mesas. La parte más alta y accidentada es la de las sierras Nevada, del Tapo-Caparo y de Calderas, teniendo la primera picos cercanos a los 4 000 m s. n. m. dentro de Barinas, y contando la última con gran cantidad de valles. Las mesas de Moromoy, El Curay y Parángula son hitos que separan a las partes altas y bajas. Dos grandes pasos se hallan, ambos al norte: el de los valles y la depresión del río Santo Domingo y el de los valles del río Boconó.

En el Paleozoico se dio la formación de la cordillera de Mérida como una isla. Los sedimentos de esta se acumularon a su oriente y occidente, dando paso a la formación de los Llanos, alrededor del Mesozoico.[64]

Las formaciones geológicas más importantes del estado son la de Palmarito, la de Caparo, con pizarras fosilíferas, y la de Sabaneta, de areniscas.[64]

Barinas se caracteriza por tener abundantes ríos, tantos que su capital es considerada «capital de los ríos de Venezuela».[6]​ Todos sus ríos nacen en el Oriente de la cordillera de Mérida y desembocan en el margen izquierdo del río Apure, teniendo, en su mayoría, breves cursos altos y medios e inundando los Llanos Bajos en los periodos de lluvia. Los afluentes del río Apure en Barinas son los ríos Portuguesa, Masparro, Santo Domingo, Caparo, Canaguá y Uribante, todos navegables. Algunos ríos que fluyen por el Piedemonte dan lugar a depresiones a su alrededor. También hay tres embalses en el estado: los de los ríos Boconó, Masparro y Caparo.

Río Apure

Río Caparo y su embalse

Río Santo Domingo

Río Azul

Embalse del río Boconó

Río Uribante

Río Canaguá

Río Masparro

Río Pagüey

Río Portuguesa


Por estar en la zona intertropical y extenderse más hacia los meridianos que hacia los paralelos, Barinas tiene un clima determinado por la altitud, los vientos y dos estaciones: la seca, de octubre a marzo, y la lluviosa, de abril a septiembre. De estos factores, la altitud es la que modifica las temperaturas más contundentemente. Los vientos fríos que fluyen desde el Oriente de la cordillera de Mérida hasta los Llanos Altos causan el característico fenómeno del viento barinés.[65]​ Según la clasificación de Köppen, la sierra del Tapo-Caparo y los Llanos tienen un clima de sabana (Aw), el Piedemonte y el Alto Apure, uno monzónico (Am), las sierras Nevada y de Calderas, uno húmedo de montaña (Cfbi), y las partes más altas de estas dos últimas sierras, uno alpino tropical (ETH).[66]

Páramo, sierra Nevada

Bosque tropical de montaña, valles del Santo Domingo

Sabana arbolada, Piedemonte

Sabana, Llanos

Humedal, Llanos Bajos

Estero, Llanos Bajos

Barinas tiene dos ecorregiones: la de los Llanos y la de los Andes Septentrionales, siendo la última su centro de endemismo.

Los Llanos constituyen extensos pastizales y abundantes bosques en galería. En su flora abundan los árboles, entre los que destacan el apamate, el jabillo, el samán, las ceibas, los mangos, el merecure, la cañafístola llanera y el araguaney, el árbol nacional; también abundan las palmas, especialmente la llanera. Entre las hierbas, destacan el lirio de agua y las flores de nácar y de barinas.[67]

La cordillera de Mérida tiene, por el contrario, desde sus partes altas hasta su piedemonte, páramos, bosques tropicales de montaña y sabanas arboladas. Entre su vegetación, son característicos el cardón, el cují, el bucare y los frailejones en sus partes altas, mientras que en el piedemonte abundan el pardillo, la granadilla, las caobas y la vera.

Mango

Ceiba

Araguaney

Cañafístola llanera

Apamate

Lirio de agua

Flor de nácar

Pardillo

Granadilla

Caoba

Vera

Cardón

Bucare

Frailejón

Hay más de 450 especies de aves, entre las que destacan las de presa —especialmente el cóndor andino—, las garzas, las cigüeñas, los patos, la paraulata, el carpinterito del Orinoco y el carrao.[68]

Los mamíferos son los vertebrados que más abundan, destacándose los venados, los zorros, las nutrias, el oso hormiguero y el mielero, el cachicamo, el cunaguaro, el jaguar, el mono araguato y el capuchino, el rabipelado y, sobre todo, el chigüire. El conejo, el oso frontino, los puercoespínes y las musarañas se encuentran únicamente en los Andes.[68]

En los Llanos hay abundancia de reptiles, destacándose las anacondas, los podocnemídidos, las iguanas, las serpientes cascabel, el babo, la tortuga jicotea, el mato real, el caimán del Orinoco y la mapanare.[68]

Los peces pueblan todos los ríos, siendo abundantes los bagres, las pirañas, el pez dorado y la anguila eléctrica en los Llanos, y las truchas en los Andes.[68]

También hay dos especies en peligro de extinción: el morrocoy sabanero y la tonina.

Chigüire

Cunaguaro

Nutria

Morrocoy sabanero

Tonina

Oso frontino

Iguana

Babo

Mapanare

Cóndor andino

Carpinterito

Trucha

Piraña

En el Estado Barinas había predominado tradicionalmente la población rural, estimándose que en 1950 la población rural correspondía al 84,8% del total de la población barinesa. La población del estado Barinas, en el Censo de 1990 era de 424.491 habitantes. El estimado de la población para el año 2015 es de 901.129 habitantes.

- Comunidad Colombiana en el Estado Barinas:

Actualmente el Estado en general posee la segunda comunidad Neogranadina más grande de Venezuela con más de 300.000 después del Estado Táchira. Los cuales se encuentran agrupados en las diferentes y principales ciudades de la entidad siendo la ciudad de Barinas la que cuenta con más presencia. Esta inmigración que lleva más de 40 años en esta región se debe principalmente a los problemas internos del vecino país como lo ha sido la violencia y las fuertes medidas económicas allí implantadas. Pero cabe destacar que gracias a ello la economía del Estado ha crecido estableciendo nuevas formas de comercio y de trabajo en los campos, puede decirse que hoy día tanto Barineses como Colombianos se han compactado al 100%.

- Distribución de la población Colombiana en el Estado Barinas:

- Barinas (Capital)-162.456 Personas

- Santa Bárbara - 87.000

- Socopo - 42.000

- Pedraza - 22.000

- Barinitas - 15.000

La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza, arenas, silicato, cuarzo, arcilla roja, feldespato, grava, arena silícea y fosforita. En cuanto al recurso energético, existen reservas de hidrocarburos en la zona sur de San Silvestre, donde PDVSA explota varios campos petroleros. Repsol YPF obtuvo el año 2001, la adjudicación del bloque Barrancas para la producción de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas libre. El gas se alimenta a la planta eléctrica Termobarrancas, del municipio Obispos, con una capacidad de generación de 450 megawatts.


Barinas tiene un contraste entre paisajes de montañas, llanuras, ríos y quebradas, ofrece al turista una variedad de opciones, desde contemplar raras especies en su hábitat, hasta disfrutar de sus espectaculares parques y balnearios naturales.

Desde la ciudad de Barinas hacia el estado Mérida pasando por el municipio Bolívar, que abarca las poblaciones de Barinitas, Altamira de Cáceres y Calderas, de clima agradable, característico del bosque tropical húmedo.

Barinitas, capital del municipio cuenta con el Parque Moromoy donde se hace camping, el Balneario La Barinesa con instalaciones recreacionales y hacia la parte sureste el Sector El Cacao, en el que se practica el ciclismo de montaña. Se encuentra además el bulevar de la Plaza Bolívar y la Iglesia San Pedro. El trayecto que conduce a Altamira de Cáceres, se utiliza para la observación de aves por la diversidad de especies, en especial el Gallito de las Rocas.

Altamira de Cáceres es el primer asiento (1577) de lo que hoy es la ciudad de Barinas. Aún conserva su arquitectura colonial, con sus casas de techos rojos históricos.

La Plaza Bolívar fue convertida en un bulevar y en sus alrededores se halla la Iglesia, la Casa de la Cultura Alfredo Arvelo Larriva, posadas, restaurantes, bodegas, panaderías, tiendas de dulces criollos y de artesanía local.

A una distancia de 20 minutos siguiendo esta ruta de montaña hacia la población de Calderas (fundada 1628), se encuentra el trapiche "Los Castillos", cerca del caserío "La Bellaca", en donde se realiza el proceso artesanal de la elaboración de la panela, producido por los lugareños desde épocas pasadas.

Al llegar Calderas se puede visitar lugares naturales con instalaciones recreativas, como el balneario "La Piedra del Patio", a orillas del Río Azul o Calderas. Se puede visitar la casa de la cultura Avelino Moreno y el "Centro de Enseñanza para el Desarrollo Rural" (CENDER).

La ruta que parte desde la ciudad de Barinas hacia el Estado Portuguesa, resaltando en este trayecto dos importantes embalses, como el Manuel Palacio Fajardo (Masparro) ubicado a 15 minutos del poblado de Barrancas y Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Boconó - Tucupido) localizado en el límite con el Estado Portuguesa, en el que se realizan paseos en lancha, Kayak y Jet Ski, observación de aves, y pesca deportiva controlada. En la población de "Obispos" (fundada en 1713) predominan los cultivos de musáseas, maíz, algodón, sorgo, productos forestales, además de la ganadería y la explotación petrolera.

Su templo colonial de San Nicolás de Bari fue construido en el siglo XVIII) y también existen expresiones populares como el joropo, corrío, coplas, tonadas, toros coleados y fiestas patronales.

Por la vía que conduce la troncal 5, desde Puente Páez, vía Sabaneta, se encuentran las poblaciones Mijagual, Santa Rosa, Libertad, Dolores, Ciudad de Nutrias y finalmente Puerto de Nutrias, límite con el Estado Apure. Se pueden observar sembradíos a gran escala en los rubros de oleaginosa, cereales, caña de azúcar, tomate, yuca y frutales, así como también es zona ganadera.

En Sabaneta resalta en el aspecto cultural Los Diablos Danzantes de San Hipólito y en lo musical están las celebraciones del Festival de la Bandola en la población de Dolores (Mes de diciembre), El Festival de la Libertad y La Paz (Mes de enero) y la elaboración de instrumentos musicales típicos en la población de Libertad.

A 35 kilómetros de Barinas vía Torunos se llega a la población El Real. En el mes de enero y en varias épocas del año los habitantes de esta zona y peregrinos de varias partes de mundo veneran la imagen de Nuestra Señora del Rosario del Real, aparecida a mediados del siglo XVII.

Al pasar el Puente sobre el Río Paguey se encuentra el poblado San Silvestre que en el mes de diciembre celebran sus fiestas patronales en honor de san Silvestre en donde los Toros Coleados constituye uno de los espectáculos más turístico del pueblo.

Otro sitio de interés es el parque nacional Sierra Nevada situado entre el estado Mérida y Barinas. Es un ecosistema protegido que posee bosques, páramos, matorrales xerófilos y las máximas alturas del país, como el Pico Bolívar con 5.007 metros sobre el nivel del mar, los picos Humboldt 4920 m s. n. m. y Bompland 4942 m s. n. m., la Concha 4920 m s. n. m., El Toro 4755 m s. n. m. y El León 4740 m s. n. m..

El Balneario Municipal y El Balneario Río Boconó ubicados a orillas del río Cipe, en el municipio Obispos y en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, respectivamente, son balneario naturales rodeados de frondosos árboles.

Por los alrededores de Peña Viva se encuentra una vasta red de petroglifos precolombinos que constituye el muestrario más rico y completo conocido actualmente en Venezuela.

Barinas tiene un jardín botánico ubicado dentro de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora.

El estado Barinas tiene un club de fútbol de Primera División, denominado Zamora Fútbol Club, fundado el 2 de febrero de 1977, y el estadio en el que residen es el Estadio La Carolina, también es uno de los estadios usados para la Copa América 2007, celebrada en Venezuela.

Así mismo, en el 2007, Barinas fue sede del partido de vuelta de la Copa Nissan Sudamericana entre el Zamora FC y el Olmedo de Ecuador que ganó el equipo visitante 2 goles por 1, Siendo este el primer partido internacional del Zamora FC. Posteriormente fue sede de tres encuentros de Copa sudamericana y tres ediciones de la Copa Libertadores

En el 2011 el Zamora Fútbol Club se proclamó campeón del Campeonato Clausura y subcampeón de Venezuela. Y para la mitad del año 2013 se levanta con el Campeonato Clausura por segunda ocasión, y quedando como campeón del Torneo de Fútbol Profesional Venezolano ante el Deportivo Anzoategui. En el 2013 el Zamora Fútbol Club consiguió su primer campeonato absoluto, tas proclamarse campeones del Torneo Clausura 2013, en mayo de 2014 consiguió su Bicampeonato absoluto vs Mineros de Guayana, y en diciembre de 2016 consiguió su tercera estrella (campeonato absoluto) en 5 años tras coronarse campeón en el Torneo Apertura vs Deportivo Anzoátegui y ganar la Final Absoluta vs Zulia FC.

También se creó en 2011 el Varyna Sport Voleibol Club de la liga nacional de voleibol profesional en Venezuela.

En Béisbol se establece el Equipo Petroleros de Barinas que juega la Liga paralela nacional venezolana, donde se ha proclamado Campeón en dos ocasiones.

La red vial del estado es el principal medio de comunicación tanto internamente como con el resto del país. Esta vía tiene 7.094,5 kilómetros de carreteras troncales de las cuales solamente 15% están asfaltadas, por lo que es recomendable viajar en vehículos todo terreno. La troncal 5 es el eje vial más importante y comunica a Barinas con los estados Portuguesa y Táchira y Apure.

La ciudad de Barinas, cuenta con el Aeropuerto Luisa Cáceres de Arismendi, ubicado en la Avenida Agustín Codazzi.

La ciudad tiene también un terminal de pasajeros.




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Barinas (estado) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!