La Historia de Ucrania comienza con el establecimiento de la Rus de Kiev, el primer estado con relación directa a Ucrania, este estado fue el más poderoso de Europa entre los siglos IX y XIII. La Rus de Kiev estaba formada por diversos grupos étnicos, principalmente por los eslavos orientales, los eslavos orientales fue un grupo étnico que surgió tras la agrupación de vikingos suecos y sármatas en la edad antigua. Con la llegada de la Horda de Oro, la Rus de Kiev quedó arrasada y se dividió en pequeños principados en el año 1256, al igual que los eslavos orientales que eventualmente se dividirían principalmente en rutenos al sur, formando el Reino de Rutenia; rutenos blancos al oeste, formando el principado de Pólatsk y moscovitas al norte, formando el principado de Moscovia. De estos estados el que tiene correspondencia con Ucrania es el Reino de Rutenia.
El Reino de Rutenia se formó poco después de la ruptura de la Rus de Kiev, aunque ya formaba parte de está siendo uno de sus principados, el principado de Galicia y Volynia, este estado continuó la jerarquía de la Rus de Kiev existiendo hasta el año 1349 cuando formó un ducado conjunto con Lituania y los pueblos Aukštaitija, formando así el Gran Ducado Lituano, Ruteno y Aukštaitija. La jerarquía rutena dejó de tener presencia dentro del ducado con la desaparición de la dinastía jagellón o la incorporación progresiva de las tierras rutenas al reino de Polonia entre los años 1386 y 1559. Se cree que durante este período, entre los siglos XIII y XVI, apareció el término de Ucrania o ucranianos, empezando a sustituir así el término de Rutenia o rutenos, por lo que en la historiografía tanto el término de ruteno como el de ucraniano son idénticos. Con la formación de la República de las Dos Naciones en 1596, se negoció un acuerdo para formar el Gran Ducado de Rutenia, que daría un estado de autonomía a los ucranianos dentro de la república, sin embargo, los cosacos del Sich de Zaporozhia tenían el deseo de formar un estado completamente independiente de Polonia, Lituania o el Zarato Moscovita por lo que en 1648 Bogdán Jmelnitski dio un golpe de estado, conociéndose este como la Rebelión de Jmelnitski, lo que daría lugar a la formación del Hetmanato cosaco, el primer estado ucraniano independiente desde el Reino de Rutenia.
Los territorios controlados en conjunto por el Hetmanato y los regimientos de Zaporozhia y Slobodá son conocidos como el territorio de Ucrania Libre. El Hetmanato defendió su autonomía en su inicio frente a los polacos y los tártaros de Crimea, aunque pese a sus intentos, se vio obligada a aliarse con el Imperio ruso y pasar a ser una autonomía dentro de este. Con el paso del tiempo, el Hetmanato fue perdiendo autonomía progresivamente dentro del imperio hasta ser definitivamente disuelto en 1764.
Con la anexión del Hetmanato, la mayor parte del territorio ucraniano vivió la industrialización dentro del Imperio ruso, lo que conllevó a una estabilidad socio-económica aunque también a grandes represiones contra el idioma y la cultura ucraniana, siendo un ejemplo el Ucase de Ems, además de emigraciones forzosas a lugares remotos del imperio, que conllevarían a la formación de colonias como Ucrania Verde o Ucrania Gris. Las represión hacia Ucrania dentro del imperio marcó una división cultural entre la población ucraniana, siendo esta división entre la población dentro del Imperio ruso, que estaban sufriendo una rusificación y el resto de la población que se encontraba en las regiones circundantes a Galicia, dentro de Polonia y el Imperio austrohúngaro, donde la población no sufría de represiones y la cultura ucraniana mantuvo un carácter más nacionalista.
Esta división fue más notable con la caída del Imperio ruso en la Revolución de Febrero de 1917 y la consiguiente Guerra de independencia de Ucrania, donde se formaron dos estados diferentes, la República Popular Ucraniana y la República Popular Ucraniana Occidental. En el transcurso de la guerra de independencia, Ucrania Occidental estaba enfrentada con Polonia, mientras Ucrania estaba enfrentada al movimiento bolchevique, al movimiento blanco y al ejército negro. El principio de la guerra de independencia de Ucrania estaba sucediendo en paralelo con el final de la Primera Guerra Mundial, por lo que dentro de la República Popular Ucraniana se realizó con éxito un golpe de estado por parte de Pavló Skoropadskyi apoyado por las potencias centrales, lo que daría lugar a la supresión temporal de la República Popular Ucraniana y al establecimiento del Segundo Hetmanato en 1918. Con la derrota de las potencias centrales en la Primera Guerra Mundial el Segundo Hetmanato fue derrocado y se restauró la República Popular Ucraniana. Menguadas sus fuerzas, Ucrania y Ucrania Occidental se vieron obligadas a unificarse en 1919, siendo conocido este acuerdo como el Acta de Zluky. Ucrania consiguió vencer en un principio al movimiento bolchevique y recuperar el territorio asignado al estado títere de Rusia, Ucrania de los Sóviets. Con una relativa estabilidad en 1919, Ucrania fue reconocida por gran parte de la comunidad internacional y en la conferencia de paz de París de 1919, presentó un mapa donde reclamaba oficialmente sus territorios, territorios que de haber sido ocupados con éxito habría formado lo que comúnmente es conocido como la Gran Ucrania. Sin embargo, no fue capaz de mantener su autonomía frente a Polonia y al movimiento bolchevique, por lo que Ucrania fue obligada a ceder los territorios de Ucrania Occidental a Polonia y aliarse con esta para intentar combatir a la aún formándose Unión Soviética, esta guerra fue conocida como la guerra polaco-soviética. Con la derrota de Polonia en la guerra polaco-soviética, Ucrania perdió inmediatamente la guerra de independencia en 1921 y su territorio fue anexado entre diversos estados. La RSFS de Rusia anexó varias regiones del norte y este de Ucrania, además de los territorios nominalmente controlados de Kubán y Crimea, asignando el territorio restante a la RSS de Ucrania.
Desde 1921 hasta 1929, la cultura ucraniana estaba en relativa estabilidad y prosperidad, llamándose este período la ucranización, pero tras la llamada Gran ruptura declarada por Stalin, Ucrania sufrió otro duro golpe. Se intensificó la rusificación de Ucrania prohibiéndose el idioma ucraniano en las escuelas, se produjeron limpiezas étnicas como el Holodomor y la destrucción de monumentos y documentos históricos al igual que en otras Repúblicas de la Unión Soviética, pero recibiendo Ucrania el peor golpe.
Tras el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, se formalizó la Declaración de Independencia de Ucrania el 24 de agosto de 1991.
Antes de la formación del primer estado con relación a Ucrania, la Rus de Kiev, existieron diferentes pueblos y culturas que sentaron las bases de la cultura ucraniana.
Ubicado entre los años 5500 a. C. y 2750 a. C se extendió desde las montañas de los Cárpatos hasta las regiones de Dniéster y Dniéper, se centró en la actual Moldavia y cubrió partes sustanciales del oeste de Ucrania y el noreste de Rumania, abarcando un área de 350,000 km², con un diámetro de 500 km; aproximadamente desde Kiev en el noreste hasta Brașov en el suroeste
Entre algunas de sus características esta la cerámica polícroma de gran calidad, de la que ha sido posible seguir la evolución en las formas, en el uso de colores y en el progreso técnico.
Actualmente se han encontrado más de 2000 asentamientos de este antiguo pueblo.
Algunas características de esta cultura las inhumaciones en kurganes (túmulos), en sepulcros tipo hoyo en los que se introducía el cuerpo en posición de decúbito supino con las rodillas dobladas. Los cuerpos eran cubiertos con ocre. En estos kurganes se han encontrado sepulcros múltiples, a menudo con inclusiones posteriores. Se ha descubierto que realizaban ofrendas de animales (ganado, cerdos, ovejas, cabras y caballos), una característica que se asocia tanto a los pueblos protoindoeuropeos como protoindoiranios.
Los restos más antiguos encontrados en la zona de Europa Oriental de un carro con ruedas fueron hallados en el kurgán Storozheva Mohyla (Dnipró), que fue realizado por personas pertenecientes a la cultura yamna. El sitio de sacrificio recientemente descubierto en Lugansk se considera una colina-santuario en la que se practicaban sacrificios humanos.
El nombre deriva de sus prácticas de enterramiento. Son similares a las de la cultura Yamna, pero con un espacio ahuecado en la cámara principal, lo que crea la catacumba. Se han encontrado restos de animales solo en una minoría de las tumbas. En algunas tumbas se modelaba una máscara de arcilla sobre la cara del fallecido, creando una ligera asociación con la famosa máscara funeraria de oro de Agamenón (véase también cultura de Tashkyt).
La economía era esencialmente ganadera, aunque se han encontrado restos de grano. Parecen haber sido habilidosos especialistas en el trabajo del metal.
Los sármatas se establecieron en el actual centro y este de Ucrania, Sarmatia era una región de Escitia, el estado escita alcanzó su mayor extensión en el siglo IV a. C. durante el reinado de Ateas. Isócrates creía que los escitas, y también los tracios y los persas, eran «los más capaces de poder, y son los pueblos con el mayor poder». En el siglo IV a. C., bajo el rey Ateas, se eliminó la estructura tripartita del estado y el poder gobernante se volvió más centralizado. Las fuentes posteriores ya no mencionan tres basileos. Strabo dice que Ateas gobernó sobre la mayoría de los bárbaros del norte del Ponto.
La tecnología militar del pueblo sármata influenció la tecnología de sus aliados tanto como la de sus enemigos. Las cualidades guerreras de los sármatas, de sus ancestros, los saurómatas, y de sus descendientes, los alanos, han sido a menudo descritas por los autores antiguos. Polibio, Diodoro Sículo, Estrabón, Flavio Josefo, Tácito, Pausanias o Dion Casio han dejado cuadros testimoniales muy vivos de estas tribus iraníes que tenían costumbres tan exóticas para los griegos y los romanos.
Muy jerarquizados, los sármatas tuvieron varios reyes y, por lo menos, una reina: Amagê. De hecho, las mujeres tenían una elevada posición social y las guerreras de la fase antigua, que realmente existieron, han contribuido a mantener vivo el mito de las amazonas.
Inicialmente instalados entre el Don y el Ural, los primeros sármatas invadieron los territorios de los escitas. Después, vencieron a los partos y a los armenios. Desde el final del siglo I a. C., se enfrentaron a los romanos en el sur del Danubio. Durante el siglo II, después de varias confrontaciones, los romanos reclutaron a varios lanceros sármatas. Más tarde, crearon unidades de catafractos, tomando de los sármatas la armadura de escamas, la lanza larga (contus), la espada con pómulo anular y hasta su insignia: el Draco (una especie de palo tubular cuya embocadura de bronce representa la boca de un dragón).
Los onoguros, fueron una población oghúrica de nómadas ecuestres provenientes de Asia Central que se desplazaron a la estepa póntica a finales del siglo V.
Algunos autores señalan que estas poblaciones tienen su origen en las tribus tiele occidentales que se mencionan en las fuentes chinas y de los cuales también se originaron los uigures y los oğuz.12 El historiador Prisco menciona que los onoguros y los saraguros se desplazaron hacia el oeste por la presión de los sabiros y entraron en contacto/conflicto con los hunos que regían al norte del Cáucaso y del mar Negro. Los hunos asimilaron a estas tribus oghúricas y posteriormente se dividieron en kutriguros y utiguros. Las fuentes griegas se refieren a todos estos con la denominación de búlgaros.3
La Rus de Kiev fue una federación de tribus eslavas orientales1 desde finales del siglo IX hasta mediados del siglo XIII,2 bajo el reinado de la dinastía Rúrika. La Rus de Kiev se considera como el origen de la cultura ucraniana. Alcanzó su mayor extensión a mediados del siglo XI, ya que se extendía desde el mar Báltico en el norte hasta el mar Negro en el sur, y desde las cabeceras del Vístula en el oeste hasta la península de Tamán en el este,45 uniendo la mayoría de las tribus eslavas orientales.1
La Rus de Kiev comenzó con el reinado del príncipe Oleg (r. 882–912), quien extendió su control de Nóvgorod la Grande al valle del río Dniéper con el fin de proteger el comercio de las incursiones jázaras en el este y trasladó su capital a la más estratégica Kiev.1 Sviatoslav I (?-972) consiguió la primera gran expansión del control territorial de la Rus de Kiev. Vladimiro el Grande (980–1015) introdujo la Cristiandad con su propio bautismo y, por decreto, a todos los habitantes de Kiev y más allá. La Rus de Kiev alcanzó su mayor extensión bajo Yaroslav I (1019–1054); sus hijos prepararon y publicaron el primer código legal escrito, la Justicia de la Rus (Rúskaya Pravda), poco después de su muerte.6
El declive del Estado empezó a finales del siglo XI y durante el siglo XII, desintegrándose en varios poderes regionales rivales.7 Se debilitó aún más por factores económicos, tales como el colapso de los lazos comerciales de la Rus con Bizancio debido a la decadencia de Constantinopla8 y la subsiguiente disminución de las rutas comerciales en su territorio. El Estado cayó finalmente con la invasión mongola de 1240.
La región de Kiev dominó el estado completo durante los siguientes dos siglos. El gran príncipe (veliki knyaz) de Kiev controlaba las tierras circundantes a la ciudad, y sus familiares teóricamente subordinados a él gobernaban en otras ciudades y le pagaban tributo. El apogeo de su poder llegó durante el reinado del príncipe Vladímir (Vladímir el Grande, r. 980-1015) y el príncipe Yaroslav (el Sabio; r. 1019-1054). Ambos mandatarios continuaron la expansión del principado que había comenzado bajo Oleg.
En su Segunda Edad de Oro el arte bizantino se extendió a Armenia. En 1017, empieza a construirse la Catedral de Santa Sofía de Kiev. Siguiendo fielmente los influjos de la arquitectura de Constantinopla, se estructuró en forma basilical de cinco naves terminadas en ábsides. En Nóvgorod, se levantan las iglesias de San Jorge y de Santa Sofía, ambas de planta central.
La Rus de Kiev no fue capaz de mantener su estatus de potencia próspera y dominante, en parte por el aglutinamiento de dominios muy dispares regidos por un clan. A medida que los miembros de este clan fueron creciendo en número, se identificaron con intereses regionales más que con un patrimonio común más grande. Así, los príncipes se enfrentaron entre sí, formando eventualmente alianzas con grupos externos como los polacos o magiares. Durante el período 1054-1224, no menos de 64 principados tuvieron una existencia efímera, 293 príncipes reivindicaron derechos sucesorios y sus disputas provocaron 83 guerras civiles. En 1097, tuvo lugar el Consejo de Liubech, el primer consejo federal conocido de la Rus de Kiev, celebrado en medio de las constantes rivalidades regionales entre los príncipes.
Las cruzadas condujeron a un cambio en las rutas comerciales europeas que aceleró el declive de Kiev. En 1204, las fuerzas de la Cuarta Cruzada saquearon Constantinopla, consiguiendo así la decadencia de la ruta comercial del Dniéper. Con el declive, la Rus de Kiev se escindió en varios principados y algunos grandes centros regionales: Nóvgorod, Vladímir-Súzdal, Hálych, Pólotsk, Smolensk, Cherníhiv y Pereyáslavl. Los habitantes de estos centros evolucionarían en tres nacionalidades: ucranianos en el sureste y suroeste, bielorrusos en el noroeste y rusos en el norte y noreste.
Las consecuencias de la invasión mongola en la Rus de Kiev no fue igual para todas sus regiones, ciudades como Kiev nunca se recuperaron de la devastación del ataque, debido a esto hubo aproximadamente 200 años de retraso en introducir reformas sociales, políticas y económicas importantes e innovaciones científicas en la región de la antigua Rus de Kiev en comparación con Europa Occidental. Algunos afirman que el yugo tuvo una influencia destructiva severa en el sistema de leyes no escritas que regulaban la vida diaria de la sociedad; por ejemplo, Valeriya Novodvórskaya menciona que la pena de muerte, el encarcelamiento a largo plazo y las torturas no habían existido en Kiev antes de que los mongoles invadieran el país. Por otra parte, la mitad de la población murió durante la invasión.
Los historiadores han discutido la influencia a largo plazo del régimen mongol en la sociedad de la Rus de Kiev. Han culpado a los mongoles por la destrucción de la Rus de Kiev y su desintegración.
El Reino de Rutenia o Reino de la Rus fue un Estado medieval monárquico de la Europa oriental, que gobernaba las regiones de Galitzia y Volinia entre 1199-1349. Junto con la República de Nóvgorod y el Principado de Vladímir-Súzdal, fue una de las tres potencias más importantes surgidas de la caída de la Rus de Kiev. Después de la enorme destrucción causada por la invasión mongola de la Rus de Kiev en 1239-41, Danilo Románovich se vio obligado a jurar lealtad en 1246 a Batu Kan, de la Horda de Oro. Se esforzó, sin embargo, por librar a su reino del yugo mongol, intentando sin éxito establecer alianzas militares con otros gobernantes europeos.
El reino de Rutenia antes de existir como tal era una principado dentro de la Rus de Kiev, conocido como el principado de Galicia y Volinia, fue el resultado de la unificación del principado de Galicia con el principado de Volinia en 1199. Poco después tras la ruptura de la Rus de Kiev en 1256, el principado pasó a ser un reinado.
Se cree que en algún momento a partir del siglo XIII se empezó a utilizar el término de Ucrania para referirse a Rutenia, por lo que ambos términos pueden referirse a lo mismo, esta transición de nombre se completaría a principios del siglo XX, cuando el término de Rutenia cayó en desuso. Hoy en día se suele utilizar el término de rutenos para referirse al pueblo rusino, o Rutenia para referirse a la región de Transcarpatia, aunque dependiendo del punto de visto historio-gráfico esto puede ser erróneo o no.
Originalmente fue un campamento militar fortificado construido por orden de Dmitró Vishnevetski en 1556 en la isla de Jórtytsia. En 1618, el hetman Petró Sahaidachnyi ordeno a los cosacos fortificar el campamento creando así el Sich.
En 1780, después de disolver el ejército cosaco de Zaporozhia, el general Grigori Potiomkin intentó reunir y reorganizar a los cosacos de forma voluntaria y ayudaron a defender Ucrania de los turcos durante la Guerra ruso-turca (1787-1792). Pudo reunir casi 12.000 cosacos y los llamó cosacos del Mar Negro. Después de que terminara el conflicto, en lugar de permitir que los cosacos se establecieran en el sur de Ucrania, el gobierno ruso comenzó a reasentarlos en Kubán. En 1860, cambiaron su nombre por el de cosacos de Kubán.
Los cosacos de Zaporozhia que decidieron no quedarse en el Imperio ruso se aliaron con el Imperio otomano formando así el Sich del Danubio.
El Hetmanato (en ucraniano, Гетьманщина, Hetmánschyna Військо Запорозьке) fue un Estado ucraniano cosaco localizado en las regiones centrales y noroccidentales de la actual Ucrania durante 1649 y 1775. Se estableció como resultado de la rebelión de Jmelnytsky, durante 1648-1654, dirigiendo a los regimientos cosacos del Sich de Zaporozhia y a tropas compuestas por población ucraniana contra la República de las Dos Naciones. El primer Hetman fue Bogdán Jmelnitski, que gobernó entre 1648 y 1657.
Ucrania estuvo bajo la ocupación del Imperio ruso hasta 1917, cuando estalló la Revolución rusa y la Guerra de independencia de Ucrania.
Este período estuvo lleno de poetas ucranianos como Tarás Shevchenko o Lesya Ukraínka.
Las colonias ucranianas dentro del imperio ruso se refiere a las agrupaciones de ucranianos étnicos en distintos lugares del imperio ruso como Siberia. La causa principal de este hecho fue la deportación masiva de ucranianos a lugares remotos del imperio con el fin de desarrollar la tierra y potenciar la mano de obra. Aunque estas colonias nunca se reconocieron como tal ni tuvieron nombre oficial, los ucranianos las han denominado basándose en colores, por ejemplo, debido a las extensas tierras verdes de las localidades fundadas por ucranianos como Jabárovsk, se la llama a esta colonia Ucrania Verde; el color gris de las montañas del norte de la actual Kazajistán sirvieron de inspiración para llamar a esa colonia Ucrania Gris.
Ucrania Gris fue el nombre no oficial del suroeste de Siberia y el norte de Kazajistán desde finales del siglo XIX y principios del XX, donde se desarrolló una colonización masiva de población ucraniana. Entre los años 1917 y 1920, tras la guerra de independencia de Ucrania se lanzó un movimiento por la autonomía estatal de Ucrania, de la que Ucrania gris estaba incluida.
La Ucrania Amarilla fue una región surgida a consecuencia de la migración masiva de ucranianos desde el siglo XVIII a territorios remotos del imperio ruso, al igual que en Ucrania Verde y Ucrania Gris.
Al contrario que en Ucrania Gris o en Ucrania Verde, está región, que se sepa, no contó con la suficiente población como para formar un estado independiente apoyando la independencia de la República Popular ucraniana, aunque quizá sería cuestión de tiempo comparándola con la evolución del resto de colonias, ya que se cree que la base de la población ucraniana prácticamente desapareció tras el Holodomor y la población restante fue perdiendo su autoidentificación con el paso de los años.
En las regiones del Volga hay una densa red de asentamientos que fueron colonizados y fundados por ucranianos, principalmente en Astracán, Volgogrado, Sarátov y Samara. La población de estas regiones es mixta, generalmente dominada por los rusos, pero hay una serie de distritos y asentamientos en los que los ucranianos, dado el asentamiento concentrado, forman una mayoría local en comparación con otras nacionalidades, incluso hay zonas rurales puramente ucranianas. Los distritos rurales mixtos ruso-ucranianos también están muy extendidos.
Las comunidades ucranianas más grandes se concentran en las ciudades de Sarátov y Volgogrado. Además, grandes comunidades de ucranianos se concentran en Samara, Toliatti, Kazan y Astracán. Se conocen zonas rurales ucranianas importantes en la región de Orenburg en las regiones de Ural, Aktobé, en el sur de la república de Baskortostán. Las grandes comunidades urbanas se encuentran en las ciudades de Orenburg, Orsk, Aktobe, Atiraru y Oral.
Ucrania frambuesa se formó en el período comprendido entre finales del siglo XVIII y finales del siglo XIX debido al reasentamiento de los primeros Cosacos zaporozhianos y posteriormente por campesinos ucranianos. Después de la destrucción del Sich de Zaporozhia los cosacos desaparecieron. Pero en relación con el estallido de la guerra entre el Imperio ruso y el Imperio otomano, liderado por parte de los cosacos, el gobierno imperial por iniciativa de Grigori Potiomkin se organizó a principios de 1787 con el resto de los cosacos llamado Ejército de Cosacos Fieles, que pronto tomó parte en la Guerra ruso-turca junto con el ejército ruso.
En 1788, pasó a llamarse Ejército del Cosaco del Mar Negro. Los cosacos del Mar Negro fundaron 40 aldeas en Kubán y les dieron los mismos nombres que las aldeas del Sich de Zaporozhia. En los años siguientes, parte de los antiguos cosacos fueron reubicados allí, quienes luego de la destrucción del Sich se asentaron en las regiones de Yekaterinoslav y Jersón.
Los colonos, sin embargo, se consideraban a sí mismos ucranianos y en algunos lugares conservaron el idioma de sus antepasados, el folklore y las tradiciones del Sich (elección de ciertos cargos, etc.). Según los censos de la década de 1930, se identificó con el pueblo ucraniano un 62 % de la población del Krai de Krasnodar, pero luego debido al Holodomor y la rusificación, aumentó la proporción de residentes con autoidentificación rusa. Ahora el 82 % del territorio de Krasnodar se consideran rusos, muchos de los cuales todavía hablan los dialectos de la región de Dniéper (conocidos como "Balachka" ) y se refieren al grupo subétnico informal de los cosacos de Kubán.
Para el Imperio ruso, los ucranianos eran considerados como rusos pequeños y contaba con el apoyo de la comunidad rusófona entre la población ucraniana en la región de Galitzia. Austria, por el contrario, apoyó el aumento del nacionalismo ucraniano a fines del siglo XIX. El oeste de Ucrania fue un importante enfrentamiento para los Balcanes y la población eslava ortodoxa que albergaba.
Una guerra de los Balcanes entre Austria-Hungría y Serbia era inevitable, ya que la influencia de Austria-Hungría disminuyó y el movimiento pro-eslavo creció. El surgimiento del nacionalismo étnico coincidió con el crecimiento de Serbia, donde el sentimiento antiaustríaco fue quizás más fuerte. Austria-Hungría había ocupado la antigua provincia otomana de Bosnia-Herzegovina, que tenía una gran población serbia en 1878. Fue anexionada formalmente por Austria-Hungría en 1908. El creciente sentimiento nacionalista también coincidió con la decadencia del Imperio Otomano. Rusia apoyó el movimiento pro-eslavo, motivado por lealtades étnicas y religiosas y una rivalidad con Austria que se remonta a la Guerra de Crimea. Eventos recientes como el fallido tratado ruso-austriaco y el sueño centenario de un puerto de aguas cálidas también motivaron las tensiones.
La religión también jugó un papel clave en el enfrentamiento. Cuando Rusia, Prusia y Austria dividieron Polonia a fines del siglo XVIII, heredaron en gran parte poblaciones católicas de rito oriental. Rusia hizo todo lo posible para revertir a la población al cristianismo ortodoxo, a menudo de manera pacífica, pero a veces por la fuerza como ocurrió en Chełm.
El factor final fue que para 1914, el nacionalismo ucraniano había madurado hasta un punto en el que podría influir significativamente en el futuro de la región. Como resultado de este nacionalismo y de las otras fuentes principales de confrontaciones ruso-austriacas, incluidas las tierras polacas y rumanas, ambos imperios finalmente perdieron estos territorios en disputa cuando estos territorios formaron nuevos estados independientes.
El avance ruso hacia Galitzia comenzó en agosto de 1914. Durante la ofensiva, el ejército ruso empujó con éxito a los austriacos hasta la cresta de los Cárpatos, ocupando todo el territorio de las tierras bajas y cumpliendo sus largas aspiraciones de anexar el territorio.
Los ucranianos se dividieron en dos ejércitos separados y opuestos. 3.5 millones lucharon con el Ejército Imperial Ruso, mientras que 250,000 lucharon por el Ejército Austrohúngaro. Muchos ucranianos terminaron luchando entre ellos. Además, muchos civiles ucranianos sufrieron cuando los ejércitos les dispararon y los mataron después de acusarlos de colaborar con los ejércitos opositores.
Durante la Primera Guerra Mundial, el pueblo ucraniano occidental estaba situado entre Austria-Hungría y Rusia. Las aldeas ucranianas fueron destruidas regularmente en el fuego cruzado. Se puede encontrar a los ucranianos participando en ambos lados del conflicto. En Galitzia, más de veinte mil ucranianos sospechosos de simpatizar con los intereses rusos fueron arrestados y colocados en campos de concentración austriacos, tanto en Talergof y Estiria.
La brutalidad no terminó con el final de la Primera Guerra Mundial para los ucranianos. Los combates se intensificaron con el comienzo de la Revolución rusa de 1917. La revolución condujo a una guerra civil dentro del Imperio ruso y gran parte de los combates tuvieron lugar en las provincias ucranianas. Muchas atrocidades ocurrieron durante la guerra civil cuando los ejércitos rojo, blanco, polaco, ucraniano y aliado marcharon por todo el país.
Hubo un par de intentos durante este período cuando los ucranianos establecieron con éxito su propio estado. Uno estaba con la capital en Kiev y el otro en Leópolis, pero ninguno de ellos obtuvo suficiente apoyo en la comunidad internacional y ambos fracasaron.
El Tratado de Versalles de 1919 aseguró la tierra ucraniana después de otros países europeos. En el oeste, Galitzia y el oeste de Volhynia se fueron a Polonia. El Reino de Rumanía se quedó en la provincia de Bukovina. Checoslovaquia aseguró antiguas tierras de Austria-Hungría, Úzhhorod y Mukáchevo. Las restantes provincias de Ucrania central y oriental quedaron en manos de la Unión Soviética. Como resultado de la Primera Guerra Mundial y la Guerra civil rusa, los ucranianos vieron como su intento de alcanzar un estado se derrumbó a favor de otros países cuando 1.5 millones habían perdido la vida mientras luchaban por ello.
Con el final de la guerra de independencia de Ucrania, el movimiento nacional ucraniano pasó a la clandestinidad.
Al estallar la Revolución rusa de 1917, la República Popular Ucraniana se proclamó como república independiente. La invasión alemana por una parte y las luchas civiles por otra llevaron a la formación de la República Popular Ucraniana de los Sóviets con capital en Járkov. Victoriosos finalmente los bolcheviques en 1920, Ucrania quedó convertida en la República Socialista Soviética de Ucrania (RSS de Ucrania), formando desde 1922 parte de la URSS mediante la firma del Tratado de Creación de la URSS.
La República Popular de Ucrania Occidental fue una nación de tiempo efímero y existió entre finales de 1918 y principios de 1919 en la parte oriental de Galitzia, con reivindicaciones de partes de la región de Bukovina y la Rutenia Carpática, e incluía las ciudades de Leópolis, Perémyshl, Kolomýia y Stanislav.
El estado ucraniano o II Hetmanato fue el nombre del Estado ucraniano durante ocho meses de 1918. Establecido mediante un golpe de Estado que contó con el apoyo de las Potencias Centrales el 29 de abril de 1918, puso fin al gobierno de la Rada Central y sustituyó a la República Popular Ucraniana, que quedó abolida. El poder político, tutelado por las potencias ocupantes, quedó concentrado en el hetman Pavló Skoropadski, que gozó de poderes dictatoriales. Desapareció el 14 de diciembre del mismo año con la restauración de la República Popular por el nuevo Directorio.
Debido a que la Rada Central se había demostrado incapaz de imponer el orden y poner fin a la condición caótica en que se encontraba Ucrania en la primavera de 1918, rápidamente perdió la confianza de la clases sociales más favorecidas. Igualmente, dejaron de confiar en los Imperios Centrales. El principal interés de estos residía en la obtención de alimentos, que la Rada se mostró incapaz de entregar en las cantidades esperadas. El derrocamiento de la Rada y la creación del Hetmanato fue fruto de la incapacidad alemana para lograr de otra manera la explotación del país. Si bien ambos Gobiernos dependieron del respaldo alemán, la Rada fue más independiente y popular que su sucesor, aunque menos eficaz en la administración del territorio.
En la práctica Estado satélite de Alemania, sirvió para la explotación parcial de los recursos agrícolas ucranianos en beneficio de los Imperios Centrales. Las requisiciones del nuevo Gobierno y de sus aliados soliviantaron a los campesinos y produjeron amplias revueltas que causaron al menos diecinueve mil muertos a los ocupantes entre la primavera y el verano y les privaron temporalmente del control de regiones enteras. Incapaz de satisfacer las ansias populares de reformas socioeconómicas y las nacionalistas de la intelectualidad, Skoropadski impuso la vuelta al orden prerrevolucionario.
No logró ampliar sus apoyos o sus fuerzas armadas lo suficiente como para mantenerse en el poder tras la retirada de los Imperios Centrales a finales de 1918. En diciembre de 1918, los nacionalistas de izquierda que habían controlado la Rada lo derrocaron y restauraron la república popular en forma de Directorio de Ucrania.
La era soviética en Ucrania comienza en 1921, tras la derrota de la República Popular Ucraniana en la guerra de independencia, su territorio fue anexado con grandes pérdidas territoriales y se estableció en su lugar la RSS de Ucrania representando al pueblo ucraniano dentro de la Unión Soviética. La RSS de Ucrania existió hasta el año 1991 y, aunque durante este período de 70 años no existió ningún estado democrático, grupos de nacionalistas ucranianos como la UPA intentaron sin éxito establecer un estado independiente. También hubo movimientos independentistas en otras regiones no controladas por la Unión Soviética, como en la región de Transcarpatia, donde la Ucrania de los Cárpatos existió de manera efímera en 1939, antes de ser anexada por Hungría.
También llamado Genocidio ucraniano u Holocausto ucraniano, es el nombre atribuido a la hambruna que asoló el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, en la lucha por la colectivización de la tierra emprendida por la URSS, durante los años de 1932-1933, en la cual habrían muerto de hambre entre 1,5 y 10 millones de personas. Los archivos secretos desclasificados tras la disolución de la Unión Soviética reflejan un aumento de la mortalidad en 1932 estimado en una tasa adicional a la media de años anteriores de unas 150 000 personas, mientras que 1933 refleja algo más de 1,3 millones de personas –lo que hace un total de unas 1,5 millones de personas fallecidas a consecuencia directa de la hambruna según estos documentos–, si bien desde 1934 tanto la mortalidad como la natalidad descendieron entre un 20 y un 40% en comparación con la media de los años previos a la hambruna.
Existen dos puntos de vista fundamentales y opuestos sobre los responsables políticos de la tragedia, y muchos puntos de vista intermedios entre estos. Según el primer punto de vista, divulgado por la Alemania nazi, el Holodomor habría sido un acto intencional de exterminio desatado por el poder central soviético encabezado por Iósif Stalin, y en particular, contra la nacionalidad ucraniana. Según el otro punto de vista, la tragedia habría sido consecuencia de las históricamente malas condiciones del campo ucraniano y a los sabotajes emprendidos por los campesinos ricos, llamados kuláks, que habrían acaparado y destruido las cosechas y ganados, como método de oponerse al proceso de colectivización.
1939
El 22 de junio de 1941, las tropas de la Alemania nazi iniciaron la invasión por sorpresa la Unión Soviética, en la denominada Operación Barbarroja. El 16 de julio de 1941, Adolf Hitler nombró a Erich Koch como Reichskommissar para el planeado Reichskommissariat Ukraine, creado el 20 de agosto de 1941 por un decreto del Führer. A medida que fue avanzando el Ejército alemán hacia el este, se fueron incorporando más territorios a la nueva administración.
La primera medida de Erich Koch fue clausurar las escuelas locales, pues concluyó que los niños ucranianos no necesitan escuelas, puesto que lo que tengan que aprender ya les ha sido enseñado por sus maestros alemanes.
La política alemana sobre Ucrania se basaba en los principios de una Herrenvolk (raza superior) y como tal los ucranianos debían ser tratados como simples elementos coloniales o incluso, Untermenschen («subhumanos»). Desde el primer momento también se aplicó sin excepción la persecución contra las poblaciones de judíos o polacos que habitaran en la región. Debido a estas brutales acciones, el poder nazi en Ucrania se vio constantemente acosado por las rebeliones partisanas. Aun así, Erich Koch siguió aplicando una brutal política de ocupación y dio muestras de ello en numerosas ocasiones:
La actuación de Koch tampoco levantó simpatías entre sus superiores. Ya en diciembre de 1941 el Ministro del Reich para los Territorios ocupados del Este (Reichsministerium für die besetzten Ostgebiete), Alfred Rosenberg, expresó su desaprobación ante Hitler por la autonomía con la que Koch actuaba en Ucrania. Sin embargo, estas quejas estaban más motivadas por problemas burocráticos y las constantes intromisiones que hacía Koch en otros territorios o administraciones fuera de su competencia.
A partir de las derrotas alemanas en Stalingrado, Kursk y Járkov, el rumbo de la guerra cambió y el Ejército Rojo comenzó a avanzar hacia el oeste, liberando los territorios ocupados por los nazis. Tras la Batalla del Dniéper los alemanes perdieron su última barrera defensiva y se vieron incapaces para defender Ucrania, perdiendo también el control de Kiev (noviembre de 1943). Tras el desastre alemán en Korsun-Cherkassy, en la primavera de 1944 los ejércitos soviéticos habían expulsado a la Wehrmacht de todo el suelo ucraniano.
Después de la Segunda Guerra Mundial, que causó graves daños a la economía y a la población del país, Ucrania recibió territorios que habían pertenecido a Checoslovaquia, Rumania y Polonia y se vio incrementada con Crimea. Crimea fue transferida a la RSS de Ucrania en 1954, a petición de la RSFS de Rusia, que no tenía acceso terrestre a la península, siendo Crimea abastecida de electricidad, agua, carreteras y vías férreas desde Ucrania, lo cual favorecía la gestión, administración y contabilidad de la península por esta última. El Primer Secretario del PCUS, Nikita Jruschov, fue uno de los artífices de dicha transferencia, apoyado así mismo por el Presidente del Consejo de Ministros de la URSS Gueorgui Malenkov. El Soviet Supremo de la URSS ratificó la transferencia de Crimea a la RSS de Ucrania el 19 de febrero de 1954, la cual fue confirmada por una ley específica del 26 de abril. En ese momento, 1954, nada hacía presagiar la disolución de la Unión Soviética.
A finales de los años 1980, la crisis del Estado soviético intensificó el sentimiento nacional de la mayoría eslava, que se movilizó en busca de una mayor autonomía. En 1986, explotó el reactor nuclear de Chernóbil, lo que provocó el mayor desastre radiactivo en la historia de Europa y graves daños en la población. Tras el fallido intento de golpe de Estado en la Unión Soviética contra Mijaíl Gorbachov, el 24 de agosto de 1991 la Rada Suprema (Parlamento ucraniano) aprobó la Declaración de Independencia de Ucrania. El referéndum de Independencia de Ucrania ratificó dicha declaración el 2 de diciembre de 1991, con el 90% de votos favorables. En la misma fecha, Leonid Kravchuk fue elegido presidente del país. La firma del Tratado de Belavezha por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia el 8 de diciembre de 1991 significó la disolución de la Unión Soviética.
El 16 de julio de 1990, la Rada Suprema de la RSS de Ucrania, salida de las urnas en las elecciones de ese mismo año, aprobó la Declaración de Soberanía Estatal de Ucrania.
Tras producirse en Moscú el intento de golpe de Estado, el 24 de agosto de 1991 el parlamento ucraniano aprobó el Acta de Declaración de Independencia de Ucrania .
El 8 de diciembre de 1991, fue firmado el Tratado de Belavezha por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkévich, respectivamente. Estos acuerdos declararon la disolución de la URSS y establecieron en su lugar la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Ucrania participó en la constitución de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), pero pronto surgieron conflictos con Rusia (moneda propia, tratados bilaterales con las restantes Repúblicas en lugar de un área común), militar (control del armamento nuclear, reparto de la flota del mar Negro) e incluso territorial (Crimea). En las elecciones presidenciales de 1994, Leonid Kravchuk fue derrotado por el ex primer ministro Leonid Kuchma. En junio de 1996, el Parlamento aprobó una Constitución, la primera de la era postcomunista.
El 5 de diciembre de 1994, en Budapest, Hungría, fue firmado el Memorándum de Budapest sobre Garantías de Seguridad que declaraba garantías de seguridad por parte de sus signatarios con respecto a la adhesión de Ucrania al Tratado de No Proliferación Nuclear. El Memorándum fue originalmente suscrito por tres potencias nucleares: la Federación de Rusia, los Estados Unidos y el Reino Unido. China y Francia más tarde consignaron análogas declaraciones individuales de garantía. De acuerdo con el memorándum, Ucrania cedió 5000 bombas nucleares y 220 vehículos de largo alcance necesarios para usarlas, incluyendo 176 misiles balísticos intercontinentales y 44 aviones bombarderos de gran alcance con capacidad nuclear.
El 31 de mayo de 1997, en Kiev, Borís Yeltsin y Leonid Kuchma firmaron el Tratado de Amistad y Cooperación (en:Russian - Ukrainian Friendship Treaty) entre la Federación de Rusia y Ucrania por el que se comprometían a respetar la soberanía, la integridad territorial e inviolabilidad de las fronteras existentes entre ambos países.
Ucrania sin Kuchma fue una manifestación masiva que tuvo lugar entre el año 2000 y primeros de 2001, antes de la Revolución Naranja. A diferencia de esta última, esta campaña fue reprimida por las fuerzas del Gobierno con el resultado de arresto de varios opositores y manifestantes. Mientras se buscaban responsabilidades del suceso, Víktor Yanukóvich del Partido de las Regiones fue investido Presidente.
La manifestación fue organizada por el partido de la oposición, influida por el conocido como "Escándalo de los Casetes" durante las elecciones de 1999 llevado a cabo por el [entonces] presidente Leonid Kuchma. A pesar de las fuerzas policiales, las protestas persistieron y consolidaron el apoyo de la población en el partido opositor con el que daría comienzo a la revolución Naranja al año siguiente.
En 2005 se produjo la Revolución naranja, serie de protestas populares contra el fraude electoral realizado a favor del candidato gubernamental Víktor Yanukóvich contra Víktor Yúshchenko. Tras el fallo del Tribunal Supremo se aprobaron unas elecciones extraordinarias cuyo resultado dio un 51.99% para Víktor Yúshchenko y un 44.20% para Víktor Yanukóvich.
Tras la revolución y la derrota del favorito de Rusia a la presidencia de Ucrania, el Gobierno ruso inició la revisión de sus relaciones con Ucrania. Una de las consecuencias fue el inicio en 2006 de los conflictos con Rusia por la exportación de gas natural.
En las elecciones parlamentarias de Ucrania de 2006, el Partido de las Regiones, formación política de Víktor Yanukóvich obtuvo el 33,28% de los votos; el bloque de la ex primera ministra Yulia Timoshenko, el 22,7%; mientras que el bloque Bloque Nuestra Ucrania-Autodefensa Popular, la principal base de apoyo del presidente Yúshchenko, se ubicó tercero, con el 13,53%. El Partido Socialista de Ucrania, miembro de la actual coalición gobernante, consiguió el 5,37%, seguido del Partido Comunista, con el 3,46% y del bloque Oposición Popular, con el 3,35%.
Las protestas de Euromaidán (en ucraniano: Євромайдан, literalmente ‘Europlaza’) comenzaron en noviembre de 2013 después de que el presidente, Víktor Yanukóvich, comenzara a rechazar el largamente negociado Acuerdo de asociación con la Unión Europea (cuya firma figuraba en su campaña electoral) y, en su lugar, optara por establecer vínculos más estrechos con Rusia. Algunos ucranianos salieron a la calle para mostrar su apoyo al Acuerdo de asociación con Europa que no perjudicaba los existentes vínculos con Rusia. Con el tiempo, el Euromaidán llegó a provocar una ola de manifestaciones y disturbios civiles en toda Ucrania, cuyo objetivo era pedir la dimisión del presidente Yanukóvich y su gobierno. La violencia se intensificó después de 16 de enero de 2014, cuando el gobierno aprobó las leyes antiprotesta. Las manifestaciones antigubernamentales fueron aprovechadas por grupos nacionalistas, que ocuparon edificios en el centro de Kiev, incluyendo el edificio del Ministerio de Justicia, y llegaron a secuestrar a funcionarios públicos. Los disturbios dejaron 98 muertos y aproximadamente 15 000 heridos y 100 desaparecidos del 18 al 20 de febrero.
En la madrugada del 21 al 22 de febrero el presidente Víktor Yanukóvich, sin pasar por su residencia en Mezhyhirya, donde varios camiones y helicópteros recogían sus enseres, y sin informar al parlamento, abandonó la capital y desapareció en dirección desconocida. El 22 de febrero, por la mañana, la Rada Suprema tomó el control del país votando, por mayoría constitucional, la vuelta a la Constitución de 2004, acordada el día anterior.
El 22 de febrero, los miembros del Parlamento, a la vista de que el presidente había abandonado sus funciones, desapareciendo en dirección desconocida, ejercieron «poderes constitucionales» para convocar unas elecciones para el 25 de mayo para elegir a su sustituto. Los resultados de las elecciones presidenciales fueron retratados por The New York Times como «una victoria decisiva en las elecciones presidenciales de Ucrania» por Petró Poroshenko, con una plataforma pro Unión Europea, que ganó con más del cincuenta por ciento de los votos, y por lo tanto no requirió una segunda vuelta electoral. Yulia Timoshenko, su rival más cercana durante las elecciones, solo fue capaz de obtener menos de un tercio de su número de votos. En el momento de su elección, Poroshenko anunció que sus prioridades inmediatas serían tomar medidas contra los disturbios civiles en el este de Ucrania y mejorar las relaciones con Rusia. Poroshenko fue investido como presidente el 7 de junio de 2014, según lo anunciado previamente por su portavoz Irina Friz en una ceremonia sin celebración en la plaza de la Independencia de Kiev, el centro de las protestas.
Geopolíticamente, este suceso supuso el «cambio de bando» del país, pasando de ser un país de la zona de influencia de Rusia y sus aliados a alinearse con el bloque formado por la Unión Europea y la OTAN, principalmente Estados Unidos. Diversos medios de comunicación centraron su foco en el conflicto ucraniano como una «Segunda Guerra Fría», pues el conflicto pudo haberse extendido hasta países como Moldavia y Bielorrusia que, como Ucrania, cuando eran parte de la Unión Soviética, estuvieron en conflicto con Estados Unidos en la Guerra Fría.
A raíz de la caída del gobierno de Yanukóvich, resultante de la revolución ucraniana de febrero de 2014, una crisis de secesión comenzó en la península de Crimea, que tiene un número significativo de ciudadanos rusófilos, a la vez que rusófonos. Soldados rusos armados, vestidos con uniformes carentes de identificación, comenzaron maniobras en Crimea el 28 de febrero de 2014. El 1 de marzo de 2014, el exiliado expresidente ucraniano Víktor Yanukóvich pidió a Rusia el uso de fuerzas militares «para establecer la legitimidad, la paz, la ley y el orden, la estabilidad y la defensa de las personas de Ucrania». El mismo día, el presidente ruso, Vladímir Putin, solicitó y recibió la autorización del Parlamento de Rusia para desplegar tropas rusas en Ucrania y tomado el control de la península de Crimea ilegalmente al día siguiente. Por otra parte, la cercanía de la OTAN fue percibida por la mayoría de los rusos como un peligro para las fronteras de Rusia. Esto pesó en gran medida en la decisión de Moscú de tomar medidas para garantizar su puerto del mar Negro en Crimea. El 6 de marzo de 2014, el Parlamento de Crimea aprobó «ingresar en la Federación de Rusia con los derechos de sus miembros» y más tarde llevó a cabo un referéndum en el que se consultó a la población de estas regiones si deseaba unirse a Rusia como estado federado o si prefería restaurar la Constitución de Crimea de 1992 y el estado de Crimea como parte de Ucrania. La primera opción fue aprobada con una abrumadora mayoría. Crimea y Sebastopol declararon formalmente la independencia como la República de Crimea y solicitaron que fueran admitidos como parte de la Federación de Rusia. El 18 de marzo de 2014, Rusia y Crimea firmaron el tratado de anexión de la República de Crimea y Sebastopol a la Federación de Rusia.
El 27 de marzo de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 68/262, llamada Integridad territorial de Ucrania, en respuesta a la crisis de Crimea. Aprobada por 100 países, la resolución afirmó el compromiso de las Naciones Unidas para reconocer a Crimea como parte de Ucrania, rechazando el referéndum sobre el estatus político.
El 25 de noviembre de 2018, ocurrió un incidente en el estrecho de Kerch en Crimea con Rusia, resultando este conflicto en el secuestro de naves ucranianas y de sus tripulantes, en aguas la cual pueden transitar ambas naciones. Días después el Parlamento ucraniano dictó la ley marcial, con una duración de 1 mes, para minimizar el riesgo de agresión por parte de Rusia en todas las óblast colindantes con zonas bajo control de Rusia.
En septiembre de 2019, los 3 buques y sus 24 tripulantes fueron devueltos a Ucrania.
Mientras tanto, comenzaron disturbios en las regiones del este y del sur de Ucrania. En varias ciudades de las regiones de Donetsk y Lugansk, se organizaron milicias locales, que se apoderaron de los edificios policiales, gubernamentales y de las comisarías de policía especiales en varias ciudades de las regiones. Las conversaciones en Ginebra entre la UE, Rusia, Ucrania y EE. UU. produjeron una Declaración Conjunta Diplomática denominada el Pacto de Ginebra de 2014 en el que las partes solicitaron que todas las milicias ilegales depusieran las armas y desalojaran los edificios gubernamentales ocupados, y también establecieran un diálogo político que podría conducir a una mayor autonomía para las regiones de Ucrania. Cuando se hizo evidente que el candidato Poroshenko había ganado las elecciones presidenciales, la noche electoral del 25 de mayo de 2014, Poroshenko dijo: «mi primer viaje presidencial será a Donbás», donde los rebeldes prorrusos armados habían declarado la autonomía de las repúblicas separatistas de la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk, y tomado el control de una gran parte de la región. Poroshenko también se comprometió a continuar con las operaciones militares de las fuerzas gubernamentales para poner fin a la insurgencia armada, afirmando que «la operación antiterrorista no puede y no debe durar dos o tres meses y no tendrá una duración de más de una hora».
Voluntarios del Batallón Donbass entrenando en Kiev en junio de 2014 antes de partir a luchar contra los atacantes rusos en la guerra del Donbás. El batallón esta subordinado a la Guardia Nacional de Ucrania, creada en 2014 e integrada por los antiguos milicianos del Euromaidán.
También comparó a los rebeldes prorrusos armados con los piratas somalíes. Poroshenko además solicitó la presencia de intermediarios internacionales en las negociaciones con Rusia. Rusia respondió diciendo que no necesitaba un intermediario en sus relaciones bilaterales con Ucrania. Como presidente electo, Poroshenko prometió perseguir el regreso de Crimea a la soberanía de Ucrania.
La BBC informó: «Cientos de personas han muerto desde que la rebelión prorrusa comenzó en el este de Ucrania». Según las Naciones Unidas, 1 780 946 refugiados ucranianos han huido a otras partes de Ucrania y 760.000 han huido a otras países desde el comienzo de 2014. Tras el derribo del vuelo 17 de Malaysia Airlines en el este de Ucrania el 17 de julio de 2014 por misiles antiaéreos, y debido a las circunstancias siguientes, la Cruz Roja de Ucrania consideró que había un estado de guerra civil. Una serie de observadores consideraron la situación sociopolítica ucraniana establecida en 2014 como propia de un Estado fallido.
El 8 de julio de 2014 el Ministerio de Justicia ucraniano solicitó la prohibición del Partido Comunista de Ucrania por «prestar apoyo a los separatistas en el este de Ucrania». El 24 de julio el entonces presidente de la Rada Suprema, Oleksandr Turchínov, disolvió la formación parlamentaria del Partido Comunista, tras un cambio de reglamento que lo dejó sin suficientes diputados para constituir un grupo. Turchínov declaró que «espera que nunca más haya grupos comunistas en el Parlamento de Ucrania».
Escudo de la Rutenia de Kiev
Escudo del Reino de Rutenia
Escudo del Voivadato de la Rus
Escudo del Hetmanato cosaco
Pauta de estilo tradicional ucraniano en los escudos del las gobernaciones del imperio ruso
Emblema de los tiradores del Sich
Variante del escudo de la República Popular Ucraniana
Variante del escudo de la Republica Popular Ucraniana
Escudo del segundo Hetmanato
Escudo de la República Popular Ucraniana Occidental
Escudo de armas grande de Ucrania (aun no oficial)
Rus → Ucrania
Rus → Rutenia → Ucrania
Extensión máxima de la Rus de Kiev (1054-1132)
Reino de Rutenia (1245 - 1349)
Gran ducado de Lituania (1386 -1434)
República de las dos naciones (1658)
Hetmanato Cosaco (1751)
Ucrania Dniéper
República Popular Ucraniana en 1919
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Historia de Ucrania (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)