Argentina presenta una gran variedad de regiones: la Pampa húmeda, la Pampa seca —algunas veces consideradas como una única región llamada Región pampeana—, las Sierras Pampeanas, Cuyo, el Noroeste argentino o NOA, La Región Chaqueña, la Mesopotamia, la Patagonia y la Antártida.
Las riquezas naturales de la Argentina son inmensas. De acuerdo al más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina es el noveno país (entre más de 150) con mayor riqueza y biodiversidad natural. En 2011, las Cataratas del Iguazú (en la provincia de Misiones) fueron consagradas como una de las Siete maravillas naturales del mundo.
El territorio continental argentino está situado entre la cordillera de los Andes, el océano Atlántico Sur y el continente antártico. En el país se pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente diferenciadas:
En el norte del país se encuentran regiones de vegetación densa; en algunos sectores la misma es boscosa y en otros es selvática, compuesta por la región chaqueña y los esteros del Iberá; estas zonas de abundante vegetación se mezclan con otras extensas zonas de palmares y pastizales. La región misionera es una región diferenciada, siendo una prolongación de las sierras del Brasil, con serranías bajas pero accidentadas, de clima subtropical, muy húmedo y vegetación selvática. El extremo noroeste del país está ocupado por una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano.
En el centro del país se encuentra la llanura pampeana, que se puede dividir en dos regiones: Pampa húmeda y Pampa occidental o seca. Esta última tiene un clima más continental. En la Pampa húmeda la Sierra de la Ventana y Tandilia (con un máximo de altura apenas superior a los 500 metros sobre el nivel del mar) son los únicos accidentes geográficos que quiebran la monotonía del paisaje y son los restos de una cordillera muy antigua. La llanura pampeana es apta para el cultivo de cereales y oleaginosas, así como también para la ganadería.
En el centro-oeste del país se encuentra la región de Cuyo, que está constituida por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, donde predomina un relieve montañoso, serrano, con escasa vegetación.
En el sur del país (sector americano sin contar la Antártida Argentina) se encuentra la Patagonia, una extensa zona de mesetas y serranías de origen precámbrico, que comprende a las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La Patagonia es rica en hidrocarburos (gas y petróleo), como así también la plataforma continental argentina, base del Mar Argentino, rico en especies como merluza, salmón, etc. En la precordillera se encuentran yacimientos minerales de distinta variedad, como uranio, plata, etc.
En el noreste y centro-este del país se ubican los ríos más importantes, que corresponden a la Cuenca del Plata, la tercera cuenca en extensión del Hemisferio Occidental. Los principales cursos fluviales de la mencionada cuenca son los siguientes: Paraguay, Bermejo, Pilcomayo, Salado (del Norte), Uruguay y el más largo, el Paraná. Los dos últimos avanzan juntos, y la tierra que se encuentra entre ambos es llamada Mesopotamia, compartida por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Ambos ríos se unen en el estuario del Río de la Plata. Dicho estuario es el más grande del planeta y afluye en la sección del océano Atlántico que corresponde al Mar Argentino. En dicho mar desembocan también otros dos importantes ríos: los ríos Colorado y Negro.
La Argentina tiene 4989 km de costas oceánicas en su sector americano. La zona del océano Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la denomina Mar Argentino, el cual cuenta con importantes recursos pesqueros e hidrocarburíferos. Las costas que baña el mar varían entre zonas de dunas y acantilados. La alternancia de corrientes frías de la Antártida y cálidas del Brasil permite que la temperatura de las costas no descienda uniformemente con el descenso en la latitud, sino que tenga variaciones. La costa meridional de Tierra del Fuego forma la orilla norte del Pasaje de Drake.
La región pampeana es una gran planicie o llanura de relativamente poca altitud sobre el nivel del mar (las altitudes de esta llanura oscilan desde el nivel 0 m del mar-océano al Este y hasta aproximadamente los 500 msnm en sus áreas occidentales donde pasa a ser una penillanura) herbácea de clima templado por lo que en ella naturalmente abundan los pastizales y praderas pasando a ser gradualmente estepas a medida que se avanza hacia el sur y hacia el oeste, en cambio -naturalmente- su zona norte es un bioma de parque al entrar en contacto con la más cálida y subtropical región chaqueña. Históricamente es el núcleo del país, y sigue siendo ya que en ella se ha dado principalmente el complejo ecuestre criollo de los gauchos (aproximadamente: desde mediados del siglo XVII y fines de siglo XIX aunque aún la ganadería; principalmente la de vacunos traídos desde Europa y excelentemente aclimatados al bioma pampeano mantiene relevancia y por ende son vigentes los gauchos). De este modo la región pampeana hasta el presente es la más importante de la República Argentina, hasta el punto de ser llamada "La Zona Núcleo" tanto en lo económico, como en lo político y demográfico. Representa aproximadamente el 75% de las actividades nacionales. En el Este limita con los ríos Paraná, de la Plata y con el océano Atlántico; en el Norte, tanto la región pampeana como la región chaqueña comparten el mismo antiquísimo gran substrato geológico sin embargo lo que las diferencia es el clima y por tal motivo existen entre ellas notorias, a simple vista, diferencias ecológicas y paisajísticas, la zona transicional entre la región pampeana o Pampasia y la región chaqueña comienza aproximadamente a la latitud del paralelo 31°S zona donde -de sur a norte- iban apareciendo cada vez más densamente bosquecillos de árboles típicamente chaqueños pero tales bosques han sido talados en su casi totalidad durante el siglo XX, en la actualidad el límite visiblemente definido entre el norte de la región pampeana y el sur de la chaqueña ronda la zona del gran lago salado llamado "laguna de Mar Chiquita". En el Oeste la llanísima región pampeana propiamente dicha limita con las regiones de las Sierras Pampeanas y de la estepa (Pampa Seca); y en el Sur con la Pampa Seca y el océano Atlántico.
La región pampeana comprende gran parte de la Provincia de Buenos Aires (con excepción de su extremo sur, entre los ríos Colorado y Negro), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (aunque esta jurisdicción hoy es casi completamente urbana), el centro y sur de la Provincia de Santa Fe, el este de Córdoba, el extremo sudeste de la Provincia de San Luis y el este de la provincia de La Pampa. A toda esta región desde fines del siglo XIX se la ha categorizado como uno de los graneros del mundo al, con sus exportaciones de cereales, leguminosas, carnes, lácteos y hortalizas, proveer de alimentos a gran parte de la población mundial. En cuanto a productora de alimentos y densidad demográfica se destaca el sector que supera a la isohieta de los 500 mm/año y rico en humus llamado Pampa húmeda.
Una parte de la pampa húmeda suele ser apodada "la Pampa gringa", especialmente el centro y sur de la Provincia de Santa Fe, el este y sur de la Provincia de Córdoba, y todo el norte y el noroeste del interior de la Provincia de Buenos Aires, y el extremo Noreste de la Provincia de La Pampa, ya que desde fines del siglo XIX gran parte de su territorio fue intensivamente poblada por chacareros procedentes de Europa, especialmente de inmigrantes procedentes de Italia y España. Estos inmigrantes influyeron considerablemente en la gastronomía de la región pampeana argentina y en otros relevantes rasgos culturales típicos de esta región de Argentina, como podrían ser: el castellano rioplatense, el tango, el lunfardo, y diversas costumbres y tradiciones.
Las lluvias disminuyen de este a oeste por la menor influencia del mar y de norte a sur en la provincia de Buenos Aires. La zona más lluviosa es la del noreste de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, generalmente con más de 1000 mm por año. En el oeste desciende hasta los 200 mm anuales. En la costa atlántica, el clima es templado oceánico, con poca amplitud térmica. El fenómeno de La Niña cuyo núcleo está muy distante de Argentina ya que el mismo ocurre en áreas intertropicales del océano Pacífico, pero tal distante corriente que aparece ciertos años, provoca en gran parte del territorio americano sequías preocupantes.
La región pampeana tiene cuatro subregiones: la pampa ondulada, la pampa deprimida, la pampa alta y los enclaves serranos precámbricos (muy antiguos) de los Sistemas de Tandilia y Ventania. Fueron erosionadas por el viento. La de Ventania, más al sur, es más elevada. Dichas sierras poseen afloramientos de rocas calizas que se aprovechan en la construcción. Cae a pique en el mar, precisamente en Mar del Plata, en el cabo Corrientes.
La zona deprimida pertenece a la cuenca del río Salado del sur , en el que se interponen numerosas lagunas en su curso. Por ejemplo, la laguna de Chascomús y la de Lobos.
La zona más poblada es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su conurbano. La costa del Río de la Plata está muy despoblada al sureste de las ciudades de La Plata y el puerto en Ensenada, sobre todo en la bahía de Samborombón tal franja costera casi despoblada constituye un bolsón de pocos recursos porque la tierra no es fértil ya que consta de suelos blandos, arenosos y numerosos cangrejales. Al sur de la ya citada bahía las costas ya plenamente oceánicas (Fachada Atlántica del Cono Sur) suelen estar dotadas, lo mismo que el estuario del Río de la Plata, de acantilados de moderada altitud (no más de 10 metros sobre el nivel del mar) llamados popularmente barrancas, tales barrancas desde el continente son seguidas por amplias playas arenosas y precedidos naturalmente por dunas llamadas médanos, las costas atlánticas de la región pampeana estuvieron casi despobladas por humanos hasta fines del siglo XIX en cambio desde el siglo XX y actualmente poseen gran cantidad de ciudades y pueblos que han prosperado principalmente por la actividad turística. El origen de las "barrancas" litorales en gran medida se debe a que fueron el límite erosivo del océano cuyo nivel era bastante más elevado hace decenas de miles de años.
La superficie de toda la región pampeana en Argentina es de 535 000 km² (lo que equivale al 19 % de la superficie de Argentina continental americana) y su población en el 2001 fue de 22 040 628 (equivalente al 61 % del total nacional).
Esta región muy ecotónica poseedora de un clima intermedio entre el templado y el clima continental de altura llamada Sierras pampeanas se ubica en el centro-oeste del sector continental americano del país. Sus interesantes características climáticas y los biomas derivados de esta singularidad climática hacen que gran parte de las Sierras pampeanas presenten paisajes y otros aspectos ecosistémicos muy similares a los del clima mediterráneo aunque a la inversa del mismo las precipitaciones principales son primaverales estivales. Tal región se encuentra limitada -mediando ecotonos- por las regiones del Noroeste, Chaqueña, Pampeana y Cuyana. Estructuralmente comprende el área de las sierras Pampeanas, aunque se incluye en esta región al sistema de Famatina. Como subregiones se pueden distinguir:
Las sierras vinculadas al macizo de Brasilia, plegadas en el paleozoico, fueron sometidas a una intensa erosión que las transformó en penillanuras, afectadas luego por la orogenia andina que las fracturó en bloques, de los cuales unos fueron elevados (sierras) y otros hundidos (campos).
Las sierras están orientadas de Norte a Sur, presentando su ladera occidental un suave declive ("falda"), en tanto que la oriental cae abruptamente o de un modo relativamente abrupto ("cuesta"); los extremos que se hunden en la planicie circundante constituyen las puntas y la línea de contacto con el llano, a este borde constrastado de las montañas con los llanos se le llama "la costa" aunque nada tiene que ver con zonas marítimas actuales.
Las planicies se interponen entre los cordones serranos, las del Norte están situadas a mayor altura (2 300 m) y presentan forma de bolsones o valles circulares o alargados. En la superficie de la planicie se distinguen sectores contiguos a las sierras pampeanas del norte, en los que se depositan arenas y guijarros, al estos sectores de planicies se les denomina campos. Si se trata de una cuenca cerrada con fondo chato, se origina un depósito de lecho salino bordeado por un barreal o una ciénaga. Los más importantes se ubican en el valle de Santa María, el campo de Andalgalá, el de Belén, el de Talampaya y el bolsón de Chilecito.
La región de los Llanos como los de La Rioja se caracteriza por la facilidad de las comunicaciones con la zona pampeana y por su escasa altitud. Las depresiones alojan dilatadas salinas como Pampa de las Salinas y Salinas Grandes. En las sierras de Córdoba predominan cordilleras antiguas y por eso relativamente bajas (no más de 3000 msnm) y relativamente redondeadas y entre las sierras aunque ecológicamente muy valiosas pequeñas altiplanicies llamadas "pampas" (no confundirlas con las enormes llanuras de la región pampeana o Pampasia), las más conocidas de estas pampas serranas son las de Achala , de Pocho y la de Olaen estas planicies elevadas que se encuentran entre las cumbres y en las que aparece el material granítico, merced a la condensación de humedad que en ellas ocurre durante todo el año y las copiosas nevadas invernales las transforman en importantes reservorios naturales de agua dulce pura que irrigan los cultivos de las partes más secas de la Región Pampeana y que proveen de agua potable a los conglomerados urbanos (por ejemplo al gran conurbano de la ciudad de Córdoba argentina; la conurbación cordobesa se halla en plena zona transicional de penillanura y pedemonte que es parte de la intersección de los conjuntos geográficos de las Sierras pampeanas con la Región Pampeana propiamente dicha) .
La conformación del relieve incide sobre las condiciones climáticas, y aunque toda la región está sometida a los vientos estivales húmedos del Noreste, en el extremo norte de las Sierras Pampeanas se ubican las mayores altitudes montanas con elevaciones que llegan a superar los 5000 metros snm tal como ocurre en el Cerro General Belgrano o en el Aconquija, la distribución de las precipitaciones difiere notablemente, siendo el sistema del Aconquija la zona más favorecida, con lluvias superiores a 1500 mm. Presenta cumbres nevadas todo el año (llamados nevados). Numerosos ríos bajan de sus cerros que llevan sus aguas al río Salí o Dulce.
Hacia el Sur y el Oeste las precipitaciones disminuyen hasta presentar en los campos condiciones de desierto, manifestadas en las salinas y una red de drenaje sin salida al mar (endorreica). Las temperaturas varían con la altura y la orientación: en los llanos y campos los veranos son muy cálidos, con grandes amplitudes térmicas diarias; en los valles altos las variaciones son menos sensibles y los veranos más suaves. La atmósfera es seca y diáfana y las precipitaciones menores a los 300 mm/año, pero estas condiciones desaparecen en las laderas de las sierras orientales.
La vegetación presenta caracteres acordes con las lluvias: en las sierras de Tucumán se desarrolla la selva serrana (ya prácticamente un sector meridional de la yunga), hacia el Sur en zonas más secas, las faldas presentan montes arbóreos donde predomina el algarrobo mientras que en las cuestas suele mermar la vegetación. Las palmas llamadas frecuentemente cocos (aunque no den cocos) y cactáceas ("cardones") predominan en grandes extensiones, encontrándose formaciones puras de cardones. En los valles interiores, la existencia del hombre depende del agua, si es abundante en superficie y el suelo irrigable, surgen los oasis de cultivo; en caso contrario, los puestos de pastores.
Pueden distinguirse así tres zonas: la franja occidental, de sequedad extrema, en la que la agricultura carece de importancia y predominan la ganadería extensiva y las explotaciones mineras.
La franja central, más favorecida por las lluvias, dispone de numerosas represas y diques; abundan los oasis agrícolas de diversas dimensiones entre los que se destacan: Andalgalá, Catamarca, Chilecito y Arauco. Los cultivos son de gran rendimiento especialmente hortalizas, frutales, olivos y vid. El monte proporciona maderas y leña y en las zonas no cultivables se practica la ganadería extensiva. Es importante también la explotación minera, sobresaliendo los distritos de Famatina y Andalgalá.
La tercera franja es la más favorecida por las precipitaciones por lo que dispone de ríos más caudalosos en los que se ubican diques de mayores dimensiones (San Roque, Cruz del Eje, Río Tercero). Las planicies de Piedesierra, que se confunden con la Pampa alta, disponen de mayores precipitaciones, pero dependen de las sierras que las proveen del agua necesaria para sus cultivos. Por su clima ameno la tercera franja que incluye a las Sierras de Córdoba y al sector más fértil de las Sierras de San Luis (por ejemplo la célebre zona de excelente microclima en torno a Merlo), por su mesología esta zona sur de las Sierras Pampeanas ha recibido un muy importante influjo demográfico y cultural procedente de Europa.
En esta zona de contacto surgieron las poblaciones más importantes donde se practica la agricultura intensiva, la ganadería auxiliada con praderas artificiales, la explotación minera y presenta un gran desarrollo la actividad industrial y turística.
Cuyo limita al norte con la región del Noroeste, al este con las sierras pampeanas y la llanura pampeana, al sur con la Patagonia andina y extrandina y al oeste con la república de Chile. Pueden distinguirse tres subregiones:
La diferencia entre la Cordillera andina y la Precordillera es fundamentalmente geológica: los Andes del geosinclinal son el elemento orogénico más moderno, tratándose de una antigua cuenca marina, angosta y alargada, cuyos sedimentos fueron plegados y levantados hasta las mayores alturas durante el Cenozoico , con acompañamiento de efusiones magmáticas.
La Precordillera está compuesta por sedimentos paleozoicos plegados en esa era y levantados luego por la orogenia andina; hacia el Este está separada de las Sierras Pampeanas por una línea de fractura caracterizada por una intensa actividad sísmica.
Los Andes Áridos o Centrales presentan dos cordones: el occidental, por el cual corre el límite argentino-chileno, es casi continuo presentando pasos de gran altura, lleva la divisoria de aguas naciendo en los glaciares en ellos ubicados ríos caudalosos que corren por valles estrechos sembrados de escombros. Desde el Sur de Mendoza y hasta aproximadamente los 37° S, se prolonga en los Andes de Transición que presentan más nieve (nieve eterna) en las cumbres y mayor vegetación al variar las condiciones climáticas.
El cordón oriental, llamado también Cordillera Frontal y la Precordillera, se presenta en forma discontinua por estar seccionado por los valles transversales de los ríos que bajan desde el Oeste; en él se encuentran elevadísimas cumbres (Aconcagua que es la cima más elevada del planeta Tierra fuera del sistema del Himalaya, Tupungato, etc). Una serie de valles estrechos localmente denominados cajones, separan ambos cordones, caracterizados por su gran aridez aunque cubiertos frecuentemente de nieve y, principalmente "hielos eternos".
Entre los cerros Aconcagua y Tupungato el aspecto de la cordillera comienza a cambiar, aparecen extensos glaciares y más al sur volcanes (Overo, Peteroa), acompañados por grandes extensiones cubiertas de escorias y mantos de lava.
Al Este de los Andes áridos se ubican una serie de amplios valles longitudinales (Rodeo, Iglesia, Barreal y otros) en los que predominan materiales gruesos provenientes de la desagregación mecánica de las rocas cordilleranas, pero que poseen sus fondos chatos cubiertos de materiales muy finos.
El Valle de Barreal es una cuenca sin desagüe, cuyo fondo está ocupado por el barreal del Leoncito, mientras que el valle de Uspallata está atravesado por el Sur por el río Mendoza. Se encuentran aquí una serie de oasis de riego, entre los que se destacan Calingasta y Uspallata; estos valles separan a la cordillera andina de la Precordillera. cuyas cumbres carecen de nieves persistentes.
Un reducido número de ríos atraviesan la Precordiliera por valles angostos, al término de los cuales forman extensos conos de deyección conectados con las planicies. Este material fino ha servido de asiento a importantes oasis de cultivo, en la sección Norte se destaca el de Jáchal y más al Sur los principales del área: el de San Juan y el de Mendoza, prolongados en el del Tunuyán. Los ríos que recorren estos oasis han sido aprovechados para la producción energética y la obtención de agua para riego, destacándose el embalse de Ullum o Ullún.
En medio de las desérticas y semidesérticas zonas de penillanuras llamadas travesías los cursos de agua dulce meridionales procedentes de los deshielos de los glaciares andinos (por ejemplo los ríos Diamante y Atuel) han generado oasis de riego que tienen como centros urbanos destacados a San Rafael y General Alvear. En el río Atuel, las características topográficas (la existencia de un profundo cañón erosionado por este río) permitieron construir el embalse del El Nihuil, cuya importante producción energética justifica la radicación en la zona de industrias pesadas.
La superficie de los oasis se destina al cultivo de vid, olivo, frutales y hortalizas (por ejemplo ajos). También se siembra alfalfa para alimentar al ganado vacuno, y algunos cereales pero en reducidas extensiones, en cuanto a la viticultura la heliofania y la continentalidad climática de esta región con su consecuente estrés hídrico sumado a buenos suelos aluvionales y al riego con excelentes aguas dulces de deshielo hace que el Cuyo y sus adyacencias sea una de las zonas más renombradas mundialmente por sus producciones de vinos (los vinos fueron introducidos por los españoles en el siglo XVII y llevados a un nivel premium con la gran inmigración italiana seguida de la francesa y española de fines de siglo XIX y primera mitad del siglo XX, luego ya a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI importantes multinacionales productoras de vino (principalmente de tipo francés) han puesto a los vinos argentinos del Cuyo entre los más renombrados del mundo. Aunque en pequeña escala también acá se desarrolla la ganadería extensiva con ciertas formas de trashumancia, llevando a pastar el ganado en verano a la zona montañosa.
La minería es también muy importante, destacándose el petróleo especialmente en Tupungato, explotándose además cobre (El Pachón en San Juan), uranio, plomo, cinc, calizas y mármoles.
Hacia el Este se extienden las planicies de suelos arcillo-arenosos, de gran aridez y reducida pendiente. Las escasas lluvias torrenciales erosionan profundas zanjas provocadas por huaycos que imposibilitan el desplazamiento aún con caballos, conformando las denominadas "huayquerías" vecinas a las travesías, como las del Tunuyán.
Ocupa principalmente la provincia de Jujuy, la mayor parte de la provincia de Salta y la región norte de las provincias de Tucumán y Catamarca. El relieve pertenece a montañas y a la puna o meseta de altura. Buena parte de la población es rural; económicamente, su actividad es preponderantemente agrícola y de ganadería de subsistencia. Es una región con gran desarrollo minero aún desde antes de la llegada de los conquistadores españoles a inicios del siglo XVI.
Aunque el Noroeste argentino o NOA constituye una gran unidad cultural desde tiempos precolombinos, posee una enorme variedad ecológica, principalmente debido al descenso escalonado de altitudes de oeste a este, con climas y paisajes muy contrastados: por ejemplo, la cordillera real de los Andes con gran cantidad de muy elevados (más de 6000 msnm) conos volcánicos extintos como el Llullaillaco, luego los desiertos altoandinos y de las elevadas mesetas puneñas entre los que se destaca la elevada meseta de la Puna de Atacama, luego las altas Sierras Subandinas y luego una franja ecotónica de valles y quebradas que incluye a las quebradas de Humahuaca, del Toro, al Valle de Lerma, a los Valles Calchaquíes, al templado tucumano Valle de Tafí con sus nevadas invernales, y luego a las subtropicales y tropicales yungas con sus densas nimbosilvas (las yungas son las ecorregiones con mayor biodiversidad en Argentina) para luego pasar a las "pampas" pedemontanas que anticipan al parque de la región chaqueña.
La región del litoral forma parte de la región sudamericana del Gran Chaco. Sus límites son el río Pilcomayo al norte, los ríos Paraguay y Paraná al este; el río Salado al sur y la región del Noroeste argentino al oeste.
De Este a Oeste (y esto es decir de más húmedo a más seco) se puede dividir en dos subregiones, el Chaco oriental y el Chaco occidental (que contiene el Impenetrable), notar que la ecorregión no se corresponde exactamente con las regiones geográficas tradicionales en las cuales se subdivide a la gran región chaqueña que de sur a norte se distingue en: Chaco Austral, Chaco Central y Chaco Boreal .
Naturalmente esta región, hasta el siglo XX, se hallaba cubierta de densos bosques subtropicales de árboles de madera dura quebrachos, algarrobos, guayacanes -o- palosantos, chañares, o de maderas relativamente blandas como el yuchán existiendo en su oriente importantes palmares de las distintas especies de palmeras: yatays, caranday (Copernicias albas) y pindós y otras palmeras, los quebrachales fueron diezmados desde inicios de siglo XX para producir el tanino de las curtiembres europeas y en su lugar se plantaron algodonales las zonas deforestadas no sembradas fueron invadidas por los buidos vinales y quimiles, pero este panorama ya catástrofico se acentuó desde los 1990 a medida que gran parte de la cubierta forestal natural chaqueña ha sido desmontada o "chaqueada" para cultivar la leguminosa alóctona y transgénica soja (llamada hoy popularmente "el yuyo" es decir "la hierba casi maleza") , tal siembra masiva es un cultivo industrial que está eliminando la biodiversidad.
Su superficie en Argentina es de 440 000 km² (16% del total de la Argentina americana) y su población fue de 2 932 772 en el año 2001 (8% del total nacional).
La Mesopotamia Argentina es una región relativamente heterogénea ya que la meseta misionera recorrida por sierras bajas como la Sierra de Misiones tiene más similitudes con el planalto brasileño, los esteros y lagunas del Iberá se pueden considerar parte del Chaco y la Provincia de Entre Ríos puede ser asimilada a la región pampeana o al Uruguay.
Comprende en sus totalidad las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Tiene cuatro subregiones: la Meseta misionera, los Esteros y lagos del Iberá, las Lomadas entrerrianas , meseta mercedina y el Delta del río Paraná.
Hasta el siglo XX gran parte de la Mesopotamia argentina (o Megapotamia) estaba cubierta por densas selvas como la de Montiel en Entre Ríos, la del Payubré en Corrientes y, la ya (pese a su latitud subtropical) con características tropicales selva misionera, (luego de la franja de yungas, la selva misionera es la ecorregión con mayor biodiversidad destacándose la gran variedad de especies botánicas y faunísticas autóctonas, actualmente de tales grandes selvas solo quedan algunos relictos al ser taladas (como gran parte de la superficie natural forestal argentina) a lo largo de todo el siglo XX y aún más en lo que va del presente siglo para dar lugar a monocultivos industriales alóctonos como el de la soja transgénica. En Misiones se destaca la selva Paranaense.
La superficie de la Mesopotamia es de 196 000 km² (7,1 % del territorio nacional) y su población en el año 2001 fue de 3 016 083 (equivalente al 8,3 % del total nacional).
Es un área al oeste y sur de la región pampeana, la cual es transicional a la Patagonia. Posee mayormente un clima de tipo continental, es decir con importantes amplitudes térmicas estacionales e incluso día/noche, teniendo frecuentes inviernos muy fríos con temperaturas debajo de los 0°C, especialmente durante las noches, pero aun así las nevadas no son todo lo comunes que las temperaturas sugieren ya que los vientos fríos del tipo pampero suelen ser secos tras haber descargado gran parte de su humedad en los Andes patagónicos, en cambio son frecuentes las heladas. La vegetación es bastante semejante a la de las travesías cuyanas y las estepas de la Patagonia oriental extraandina, es decir: predominan pastizales duros xerófilos en muchos casos achaparrados, sin embargo toda la Pampa Occidental tiene o ha tenido una importante diagonal forestal llamada "caldenal", zona muy llana cubierta de extensos parques y bosques que se extiende paralela al sistema fluvial del alóctono y actualmente ocasionalmente exorréico río Desaguadero-Chadileo-Chadileuvú-Curacó cuyas nacientes están en los (cerros) nevados de los distantes Andes del Cuyo y los nevados de las Sierras Pampeanas, a orillas de los cursos de agua suelen prosperar densos fachinales o encontrarse guadales e incluso menucos.
La zona más oriental de la Pampa Occidental (prácticamente en su límite con la región pampeana propiamente dicha) posee antiguos valles pampeanos que descienden en abanico de oeste a este, tales valles son restos de paleocauces ya que en la actualidad en lo que sería la vaguada de cada uno de ellos no corre ningún río superficial (aunque bajo los mismos redondeados valles, subterráneamente, cursa gran parte del acuífero Puelche), más al oeste de los valles se encuentran extensas planicies como la de La Banderita y en tales planicies pequeñas serranías aísladas de roca cristalina muy antigua llamadas tales arqueanas eminencias sierras y mahuidas, entre las más renombradas de tales mahuidas está la pequeña aunque ecológicamente importante sierra de Lihue Calel ya que su poca altitud condensa la humedad atmosférica y forma una especie de oasis pluvionival.
La región patagónica comprende la parte argentina de la Patagonia y las islas del Atlántico Sur (tales islas en litigio con el Reino Unido).
La extensa Patagonia argentina se subdivide según los ecosistemas y climas en una Patagonia andina con un clima perhúmedo debido a las intensas precipitaciones que los vientos húmedos descargan sobre los Andes patagónicos y en menor medida sobre las sierras encadenadas y drumlins que constituyen a los Patagónides, al este de la boscosa (pletórica de árboles de especies coníferas como los gigantescos pehuenes y lahuanes y de fagáceas como la lenga y el ñiré, para citar solo algunas de las especies arbóreas autóctonas), la Patagonia andina se caracteriza por sus paisajes "alpinos" con montañas siempre nevadas, bosques fríos valdivienses y selvas frías magallánicas (se les clasifica como "selvas" porque pese a su aspecto y a sus climas fríos en ciertas zonas, como el sur de fueguinas abundan varias especies arbóreas distintas y el sotobosque), parte de la subregión andino patagónica al sur de los 45°S está cubierta por extensos campos de hielos continentales perennes y los glaciares que ahora alimentan con sus aguas a los ríos de casi toda la Patagonia durante el Wurmiense (hace ca solo 30 a 11 mil años) cubrieron gran parte de la Patagonia tallando erosivamente valles glaciares y en el pie de estos valles cuencas que dieron lugar, tras el fin de esa edad de hielo, a los grandes lagos de origen glaciar característicos del centro sur de Chile y de la Patagonia Argentina (Lácar, Nahuel Huapi, Lago Buenos Aires, Lago Argentino, Lago Fagnano etc.) , al este de la actualmente estrecha franja boscosa de la Patagonia andina (que se vio aún más estrechada con los "desmontes" del siglo XX) se ubica la Patagonia oriental extraandina con clima muy continental (aún cerca del océano) y por ende con pocas lluvias por lo que en tiempos "modernos" su vegetaciones típicas son xerófilas de estepas y tussoks muy aptas para la natural existencia de guanacos pero sobrepastoreadas con la inclusión masiva de millones de ovinos y caprinos, tal sobrepastoreo desde el siglo XX está provocando una desertificación de la Patagonia.
El extremo sur de la Patagonia extraandina (por ejemplo las zonas donde se ubicaban los Campos de Diana al sur del río Santa Cruz), las islas Malvinas y el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego) son zonas mucho más fértiles porque poseen mayor humedad atmosférica por eso existen allí pastizales y tundras y suelos de turberas. La mayor humedad del sur de la Patagonia extraandina favorece la existencia de proyectos de grandes represas con objetivos hidroeléctricos sobre sus principales ríos, especialmente en el susodicho Santa Cruz.
Por otra parte la Patagonia argentina se suele subdividir tradicional y políticamente en "Patagonia Norte" (las provincias de Neuquén y Río Negro) formando prácticamente una unidad geográfica con el Comahue que abarca el sur de Cuyo y la Pampa Occidental, y la "Patagonia Sur" (provincias de Chubut, Santa Cruz y la parte insular americana de Tierra del Fuego e islas Malvinas, al sur de Tierra del Fuego se le llama Austrandia).
La Patagonia Norte se caracteriza por ser "menos ventosa" (poseer vientos menos intensos) y ser, al nivel del mar mucho más tibia que la "Patagonia Sur", ejemplo de ello es el bastante cálido balneario de Las Grutas en plenas costas de la Patagonia Norte, aunque en el extremo noreste de la Patagonia Sur existen balnearios como el de Rada Tilly.
Al sureste de las islas Malvinas se encuentran las islas de clima subantártico llamadas Antartillas, las mismas poseen un clima oceánico frío dado el triple influjo de la corriente (muy fría) oceánica antártica y los vientos "aulladores" casi constantes que soplan con sentido SO-NE desde el Polo Sur y el influjo de la Convergencia Antártica que para muchos geógrafos es el límite del área antártica; un ejemplo de esto es la costa sur de las islas San Pedro o Georgias del Sur que suelen retener gran parte de los témpanos e icebergs desprendidos de la banquisa antártica configurándose por tal motivo en las costas de tales islas curiosos microclimas oceánicos con singulares especies de flora y fauna; por estos mismos motivos gran parte de las Antartillas, especialmente las más tibias o subantárticas tienen un clima frío oceánico perhúmedo y están cubiertas de hielos y zonas de tussoks y tundras. Las costas de las Antartillas, de las Malvinas y de la isla de los Estados han sido intensamente labradas por los glaciares del Wurmiense por lo que presentan abundantes fiordos y rías bordeadas de altos acantilados (los altos acantilados o cantiles también son típicos de casi todas las costas patagónicas argentinas).
Comprende el sector de la Antártida reclamado por la Argentina, que incluye gran parte de la Antártida Occidental (con la Península Antártica) y parte de la Antártida Oriental hasta la Meseta del Polo Sur; aunque al neófito todo el territorio antártico puede parecerle relativamente homogéneo, existen importantes diferencias climáticas y por ende ecológicas según las zonas de tan vasto territorio de casi un millón de km² de tierras firmes casi totalmente cubiertas por un inlandsis: el norte de la Antártida Occidental es relativamente mucho más cálido y mucho más húmedo que el desierto nival de la Meseta del Polo Sur donde casi nunca se producen precipitaciones y la humedad atmosférica es nula (el lugar más seco de la superficie del planeta Tierra).
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Regiones geográficas de Argentina (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)