Vigo (Galicia) cumple los años el 3 de marzo.
Vigo (Galicia) nació el día 3 de marzo de 1.
La edad actual es 2024 años. Vigo (Galicia) cumplió 2024 años el 3 de marzo de este año.
Vigo (Galicia) es del signo de Piscis.
Vigo es un municipio y ciudad de España, en la provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia. Está localizada en el noroeste de la península ibérica, concretamente en las Rías Bajas. Con una población de 296 692 habitantes empadronados (INE 2020) es el municipio más poblado de Galicia en términos absolutos, y el decimocuarto de España, y es la ciudad sin rango de capital de provincia con más población de España.
Cuenta con una densidad poblacional de 2 720,44 hab/km² en un término municipal de 109,06 km² de extensión, la mayoría de sus habitantes se encuentran empadronados en el casco urbano, mientras que el resto de la población se reparte entre las 18 parroquias periurbanas que conforman el resto del término municipal y las Islas Cíes.
Por su parte, Vigo también es cabecera y capital del área metropolitana homónima que engloba a otros 13 municipios, con una conurbación de 482 858 habitantes (INE 2020) es la 12.ª de España por población. Abarca un área de influencia socioeconómica directa de más de 540 000 personas, y dista solamente 27 km de Pontevedra y 37,8 km de Portugal.
La economía de Vigo y su comarca se caracteriza por la preponderancia de una economía diversificada. Sus principales motores son la industria automotriz, la construcción naval, la pesca industrial y las diversas actividades del puerto y de la zona franca. Otros sectores base de la economía viguesa son el comercio y el turismo, debido a sus playas, oferta cultural, fiestas locales y también al paso por el municipio del Camino de Santiago en su ruta portuguesa por la costa.
En la ciudad también se encuentran instaladas diversas instituciones, como es el caso de la Agencia Europea de Control de la Pesca, la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo, el Instituto Camões, la sede del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia o la Universidad de Vigo, entre otras. Esta alta concentración de empresas e instituciones de diversos sectores económicos, hace que en Vigo diariamente vivan, trabajen o estudien cerca de 500 000 personas, que representan aproximadamente el 53 % de la población de la provincia y el 18,46 % de la población de Galicia.
Existen diversas teorías sobre el origen del topónimo de Vigo. La versión más extendida es que deriva de la palabra latina Vicus, que significa pueblo o alquería y que alude al pequeño asentamiento romano de Vico Spacorum. Otras líneas de investigación, por parte de arqueólogos y asociaciones, indican que Vigo era la ciudad romana de Burbida Magna, que era un importante puerto comercial y con industrias de salazón; sin embargo, esta hipótesis no cuenta con consenso entre los historiadores. Otras teorías señalan que el topónimo de Vigo proviene del vocablo vikingo Úig, que significa bahía.
El escudo de Vigo es una versión del antiguo escudo que adornaba la fuente de Neptuno, que estuvo situada en el pasado en la Puerta del Sol de la ciudad. El escudo representa un castillo de base cuadrada y terminado en una torre, al lado del castillo está el antiguo olivo que se encontraba en el atrio de la concatedral de Santa María de Vigo, todo en una isla sobre un mar de cinco franjas ondeantes representando el carácter marítimo de la ciudad.
Según algunas hipótesis sobre el origen de la bandera de Vigo es que fue usada durante la Reconquista de Vigo, en la Guerra de la Independencia Española. Posteriormente en los años 1930 comenzó a usarse como bandera de la Provincia marítima de Vigo y el 7 de abril de 1987 el pleno del ayuntamiento aprueba su uso como bandera oficial. Consta de dos colores, blanco y rojo y van en forma de sotuer: el blanco a los laterales y el rojo encima y debajo.
Vigo en la antigüedad era conocida como la ciudad de la oliva y actualmente como ciudad olívica. Este sobrenombre se debe a que antiguamente en el atrio de la concatedral de Santa María de Vigo existía un gran olivo, que fue plantado por los caballeros monjes templarios durante la época en la que se encargaban de regir la feligresía.
El árbol desapareció de esa ubicación al construirse la actual iglesia. Al ser derruido, el entonces administrador de la aduana de Vigo, Manuel Ángel Pereira, recogió una de sus ramas y la plantó en el huerto de su casa, que estaba situada en la actual Puerta del Sol. El árbol creció hasta que el desarrollo de la ciudad obligó a trasladarlo al paseo de Alfonso XII, lugar en donde se encuentra actualmente.
En su nuevo emplazamiento y para protegerlo se instaló una verja de hierro, en donde en agosto del año 1932 se colocó una placa de bronce que tiene escrito el siguiente texto:
Vigo está situada en la parte occidental de la Provincia de Pontevedra, de la que forma parte como municipio costero de las Rías Bajas, y que limita al norte con la Ría de Vigo, al noreste con el municipio de Redondela, al este con el de Mos, al sur con los municipios de Porriño y Gondomar y al suroeste con el de Nigrán. Al otro lado de la ría, justo enfrente de la ciudad se encuentran las villas de Cangas y Moaña, a 5 y 3,6 km de distancia, respectivamente. Se enclava en la comarca histórica del Valle del Fragoso, cuyas tierras ocupa actualmente el término municipal de Vigo, que forma parte además de la Comarca de Vigo, junto con otros diez ayuntamientos de su área metropolitana.
La ciudad de Vigo se extiende en dirección noreste-suroeste en la orilla sur de la ría homónima, a los pies del cerro llamado Monte del Castro, al que acabó rodeando completamente debido al crecimiento urbano.
El término municipal ocupa todo el valle del Fragoso, antigua vega agraria hoy transformada en zona periurbana, vertebrado por el Río Lagares y encerrado por las estribaciones del monte de Penide, del monte de Cela, de los montes de Fragoselo y de la Sierra de Galiñeiro, en donde se alcanza la altitud máxima de Vigo (Pico do Galiñeiro, 690 metros). Se trata pues de una amplia cuenca o valle bordeado de sierras y montes de mediana altura y una estrecha franja litoral de 20 kilómetros de largo. La ciudad primitiva ocupaba las terrazas que bajaban por las laderas norte y oeste del monte del Castro hasta el mar, pero el descomunal crecimiento demográfico experimentado por la ciudad durante el siglo XX hizo que el núcleo urbano creciera hacia el valle y a lo largo de la orla costera.
De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el clima de Vigo es de transición entre el clima oceánico mediterráneo (Csb) y el clima oceánico (Cfb), tendiendo más al primero.
La ría viguesa es uno de los puntos más lluviosos de Galicia, con elevadas precipitaciones y registros de casi 2 000 mm anuales. Esto provoca que Vigo sea la tercera ciudad de Europa donde más llueve al año (medido en litros por metro cuadrado), tras Trondheim (Noruega, primera) y Santiago de Compostela (Galicia, segunda).
Las temperaturas que se muestran en la tabla inferior, pertenecientes a la estación meteorológica del Aeropuerto de Vigo, no reflejan la realidad del clima de la ciudad, mucho más benevolente. Si bien las medidas son ciertas y tomadas dentro del término municipal de Vigo, están tomadas a 264 metros de altitud y a 10 kilómetros del centro, en el aeropuerto, en una zona donde el clima es más frío que en la ciudad y donde la niebla es bastante frecuente.
En el casco urbano de Vigo y en sus afueras se ha detectado la presencia más o menos estable de aproximadamente un centenar de especies avícolas que han adoptado el entorno como residencia o como lugar de paso habitual. Estas pueden dividirse en dos grandes grupos. En primer lugar, las aves acuáticas como el ánade real, el cormorán moñudo, la garceta, la garza, la gaviota o algún ejemplar de martín pescador. En segundo lugar, se encuentran las aves columbiformes y paseriformes, como el cuervo, el estornino, el gorrión, el mirlo, la paloma o la urraca. Por último también es destacable la presencia de otro tipo de especies como el buitre leonado, el cárabo, el halcón peregrino o el pájaro carpintero.
Por lo que respecta a los anfibios, mamíferos y reptiles que se pueden encontrar en el término municipal, es habitual en los montes que rodean el casco urbano la presencia de especies como la ardilla común, la comadreja, el conejo, el erizo, la garduña, el jabalí, el lagarto ocelado, la salamandra rabilarga, el sapo común, el tejón, el tritón, la víbora de Seoane o el zorro.
Ocasionalmente se pueden observar cetáceos como arroaces, calderones o delfines mulares que se acercan a la costa y a las playas.
El casco urbano de la ciudad cuenta con casi 11 000 árboles ornamentales en avenidas, calles y plazas, en esta cifra no se incluyen las especies de las zonas verdes ni de los parques forestales. Entre las especies arbóreas que se encuentran dentro del casco urbano, se pueden citar las siguientes:
Skyline del centro de Vigo y del puerto en donde se pueden apreciar diversos parques dentro de la ciudad, la ría y las islas de Toralla, San Martiño y Faro.
Por otra parte, las principales especies arbóreas que se pueden encontrar en los montes que bordean el casco urbano son las típicas del bosque litoral gallego, en estos espacios naturales abundan los castaños, eucaliptos, pinos y robles.
Al margen de la fauna y la flora existente en la ciudad y en su periferia, cabe destacar que el archipiélago de las Islas Cíes presenta una gran biodiversidad. Las islas poseen una importante riqueza medioambiental, tanto terrestre como marina, y en ellas convive una gran variedad de especies animales y vegetales.
Las Cíes ofrecen ecosistemas propios en los que brota una vegetación muy diversa,Zona de Especial Protección para las Aves). En el archipiélago también habitan especies de aves no marinas y otras clases de vertebrados, especialmente pequeños mamíferos y reptiles.
albergan variadas poblaciones de aves marinas y desde 1988 están incluidas en las áreas ZEPA (En 1957 ocurrió la primera catástrofe marítima que dañó ecológicamente al litoral vigués. El 18 de enero de ese año tuvo lugar un incendio a bordo del petrolero Janina mientras navegaba por la costa portuguesa, el accidente provocó una marea negra de aproximadamente 10 000 toneladas de crudo que afectó especialmente a la zona sur de la ría.
En 1965, ocho años después del incidente del Janina, tuvo lugar la marea negra provocada por el petrolero Yanxilas. Que se produjo por causa de un accidente sufrido a bordo del buque ocurrido mientras se encontraba navegando a pocas millas de la Ría de Vigo. El vertido de aproximadamente de 16 000 toneladas de crudo afectó gravemente a la costa viguesa y su entorno natural.
El 5 de mayo de 1970 el buque Polycommander durante su paso por las Islas Cíes encalló en unos bajos próximos a la isla de Monteagudo, lo que produjo que los arrecifes rasgaran el casco del navío por su costado de babor. Este suceso provocó un incendio y una marea negra de 15 000 toneladas de crudo que afectó principalmente a la costa viguesa y a otras poblaciones cercanas como Bayona, Cangas o Nigrán. La espectacularidad del accidente fue portada de la revista estadounidense The New Yorker en mayo de 1973.
En 2002 ocurrió última catástrofe marítima que afectó a Vigo, cuando el 13 de noviembre la marea negra causada por el hundimiento del Prestige alcanzó sus costas. Los daños en la ría no resultaron tan severos como en otras zonas del litoral gallego, ya que el Parque Nacional de las Islas Atlánticas formó una barrera natural que frenó la entrada del fuel en las Rías Bajas. Pese a ello, las Cíes sí que se vieron afectadas por el chapapote en un 30 % de su franja costera, en donde los trabajos de limpieza se prolongaron durante meses debido a la cantidad del vertido.
El 15 de octubre de 2017 Vigo y otros municipios cercanos se vieron afectados por numerosos incendios forestales, en esa jornada se registraron fuertes vientos y altas temperaturas debido al paso por Galicia del Huracán Ophelia, lo que contribuyó a avivar las llamas y a extender los fuegos. Estos incendios afectaron principalmente a las parroquias periurbanas y sus montes, declarándose incluso focos en zonas del casco urbano. Ante el colapso de los medios de extinción los vecinos del municipio y de otras localidades limítrofes colaboraron en las tareas de extinción con el objetivo de evitar que las llamas se acercasen a los núcleos habitados.
Vigo y su comarca estuvieron pobladas desde tiempos remotos, como lo atestigua la gran cantidad de dólmenes y mámoas que se han encontrado en diversos puntos del término municipal. Aunque sin embargo, en lo que se refiere al Paleolítico, los únicos hallazgos fechados en la Edad de Piedra son medio centenar de útiles tallados en cuarzo y cuarcita.
En cuanto al período Neolítico destacan las construcciones funerarias, llamadas túmulos, fechadas entre los años 3000 y 1800 a. C., entre las que destaca la denominada casa dos Mouros, situada en la parroquia de Candeán. A su vez, petroglifos destacados son los hallados en Fragoselo y en Millaradas.
En la transición del III al II milenio a. C., hay un numeroso conjunto de grabados rupestres con representaciones de motivos geométricos, de armas y de fauna. Varios hallazgos de cerámica, armas de bronce y más grabados rupestres nos señalan también la existencia de habitantes en el término comarcal durante la Edad de Bronce, entre los años 1 900 y el 800 a. C.
La cultura castreña, que abarca la Edad de Hierro y que se desarrolló en Galicia desde el siglo VIII a. C. hasta finales del I d. C., dejó en el municipio diversos vestigios como así verifican los restos de 26 poblados castreños. Esto indica que durante este periodo la zona tuvo una de las mayores densidades de población de Galicia. El mayor de estos poblados es el situado en la ladera oeste del Monte del Castro. Los habitantes de estas comunidades vivían de la agricultura, actividad que complementaban con la caza y la pesca.
Durante la época romana en Vigo, consta la existencia de una intensa actividad comercial y portuaria en el litoral vigués desde el siglo II a. C. hasta el siglo I d. C., periodo en el que se establece la llamada Pax Romana. Asimismo, excavaciones realizadas en el Arenal y en el barrio histórico revelan la posible existencia entre los siglos III y VI d. C. de un importante asentamiento romano en estas zonas.
Al ser Vigo después de Lugo la localidad gallega con mayor cantidad de restos arqueológicos romanos, en algunos lugares del municipio aún se conservan vestigios del proceso de romanización, tales como calles, fábricas de salazón, instalaciones portuarias, necrópolis, restos subacuáticos o villas romanas esparcidas por el litoral (Alcabre, Toralla, etcétera).
Según las leyendas de las crónicas romanas, el 24 de agosto del año 60 a. C., Julio César en una de sus persecuciones a una tribu guerrera lusitana en su lucha contra los Herminios llegó al archipiélago de las Islas Cíes, en donde el líder militar pasó unos días de descanso.
La información disponible sobre esta época en Vigo es muy escasa, especialmente durante la Alta Edad Media. Fue un período en el que las incursiones germánicas y los ataques piratas procedentes del norte de Europa hicieron que la población se desplazase al interior en busca de más seguridad, y se refugiase en el Monte del Castro.
Con la propagación del cristianismo durante el medievo la iglesia dominaba la sociedad gallega, por lo que Vigo dependía del monasterio cisterciense de Melón (Orense).
Existe constancia documental desde el año 1024 de iglesias románicas en el actual término municipal que prueban la existencia de asentamientos de población en la zona durante los siglos XI, XII y XIII, en localizaciones que coinciden con las actuales parroquias viguesas. Del período medieval solo quedan tres iglesias en Vigo: Santiago de Bembrive, Santa María de Castrelos y San Salvador de Corujo. Perviven también dos puentes en Castrelos y en Sárdoma, así como también los restos románicos de la ermita de Freixo en Valladares y de las iglesias barrocas de Lavadores y Sárdoma.
A partir del siglo XII Vigo comienza a recuperar población. Durante esta época la parroquia de Santiago de Vigo era la más importante de la villa junto con el barrio de Santa María. Pese a ello, el desarrollo económico de Vigo se vio limitado debido a que la corona otorgó a Bayona la facultad de comerciar por mar con otras ciudades, en detrimento de la primera.
Por otra parte, dentro de este periodo destacan las Cantigas de Amigo compuestas por el vigués Martin Codax.
A pesar de los incesantes ataques de piratas producidos durante estos siglos, Vigo continúa creciendo. Gana importancia dentro de esta etapa la actividad artesanal y del comercio, aunque la actividad más importante está constituida por la pesca de la sardina.
En 1585 el corsario inglés Francis Drake intenta tomar la villa, pero fracasa gracias a la oposición de los vecinos. Sin embargo, cuatro años más tarde ataca de nuevo y con éxito a Vigo, arrasando y quemando todo lo que encuentra a su paso.
Posteriormente, en 1617 los piratas turcos intentan asaltar la ciudad pero este ataque de nuevo fue repelido por los vecinos. Los frecuentes ataques marítimos obligan a la construcción en 1656 de las murallas de la ciudad y del Castillo de San Sebastián.
En 1702 se produce el episodio histórico más destacado en la historia de Vigo, la conocida como Batalla de Rande. La flota anglo-holandesa persigue dentro de la ría a la flota de la Plata española y a los barcos de guerra franceses que la escoltaban. Esta flota cargada de riquezas procedentes de América es destruida después de una encarnizada batalla desarrollada tanto en mar como en tierra. Los ingleses se llevaron varios barcos cargados con tesoros de las Indias, mientras que el resto fueron hundidos por las llamas y todavía se encuentran en el fondo de la Ensenada de San Simón, en el interior de la ría. En conmemoración de esta batalla, en Londres se encuentra situada Vigo Street.
Años después, en 1719, se produce la Toma de Vigo. Este ataque se produjo en el curso de la guerra de la Cuádruple Alianza y se diseñó como represalia por el apoyo español al levantamiento jacobita en Escocia, que terminó con la derrota de las tropas de Felipe V en la Batalla de Glenshiel. Tras la captura de la villa, las tropas de Lord Cobham se entregaron al saqueo. Decomisaron una gran cantidad de armas y municiones, que sospecharon que se almacenaban para una futura invasión de Inglaterra.
En el año 1778 Carlos III rompe con el monopolio de los puertos autorizados para comerciar con América, de forma que Vigo comienza a beneficiarse del tráfico de alto bordo. En esta época la villa de Vigo estaba completamente cercada por una muralla, construida con motivo de la Guerra de Restauración portuguesa, ante el temor de una invasión. Cerca del mar estaba el bastión de Laxe y en el lado opuesto, el Castillo de San Sebastián. En las murallas de esta fortificación se encontraban localizadas siete puertas en diversos puntos estratégicos: las puertas de A Laxe, la del Berbés, la de Gamboa, la de Falperra, la del Mar, la del Placer y la del Sol.
Finalmente, la llegada a la ciudad de comerciantes e industriales catalanes en la segunda mitad de este siglo supone una pequeña revolución económica para la villa, ya que proliferaron las fábricas de jabón, salazón y productos de cuero o lino.
A comienzos del siglo, en 1809, como sucedió en el resto de España, Vigo fue ocupado por el ejército francés. La invasión provocó un levantamiento popular liderado por Bernardo González del Valle "Cachamuíña", Juan Almeida y Pablo Morillo, esta resistencia finalizó con la expulsión de los militares galos el 28 de marzo de ese mismo año. Por este hecho Fernando VII otorgó a la villa el título de Ciudad Leal y Valerosa, en reconocimiento a la actuación de los vecinos durante este episodio de la Guerra de la Independencia Española.
Posteriormente, en la década de 1830, se acondiciona el camino real que lleva a Madrid, conocido como carretera de Castilla o de Villacastín y se rematan las obras de reconstrucción de la nueva Colegiata, proyectada por Melchor de Prado.
La segunda mitad de este siglo, significó un periodo de crecimiento para la ciudad, en parte propiciado por el incremento de las relaciones con América, favorecidas por la posición estratégica del Puerto de Vigo en el Atlántico. Así, desde 1855 se establecen servicios de comunicación marítimos periódicos con Buenos Aires, La Habana y Puerto Rico. Además en estos años también se crea la sucursal del Banco de España y se construye un nuevo muelle de piedra. Este crecimiento de la ciudad provocó que sus regidores acordasen demoler las murallas para facilitar su expansión.
Una década después comienzan la construcción del ferrocarril y las obras de relleno de la ría con el fin de ampliar las instalaciones portuarias. En los siguientes años se continúan abriendo en Vigo fábricas de derivados de productos marinos y de salazón, que supone un crecimiento de la población asalariada y de la burguesía. La ciudad se expande extramuros con la apertura de nuevas calles y la construcción de nobles edificios de piedra. Por otra parte, en 1880 se crearía la Caja de Ahorros Municipal de Vigo y en 1881 se inaugura la línea ferroviaria Vigo-Orense. En ese decenio, el 17 de mayo de 1863, la imprenta Compañel publica Cantares Gallegos de Rosalía de Castro, obra que marcó el inicio del movimiento literario denominado como Rexurdimento.
En 1878 se produce la primera visita a la ciudad de Julio Verne en su yate el Saint Michel III, la segunda fue en 1884, el objeto de esta visita por parte del escritor fue conocer la Ensenada de San Simón, escenario de la Batalla de Rande y que el propio Verne había inmortalizado con el Nautilus en un capítulo de su obra 20 000 leguas de viaje submarino.
Finalizando este siglo, en 1898, el Puerto de Vigo recibió a los soldados malheridos procedentes de la Guerra de Cuba, acogiéndolos y prestándoles la ayuda necesaria. Este hecho otorgó a Vigo el título de Siempre Benéfica, por lo que desde entonces el escudo de la ciudad guarda el lema de Ciudad Fiel, Leal, Valerosa y Siempre Benéfica.
Este siglo marcó una etapa de asombroso avance económico, en sus primeras décadas la burguesía liberal viguesa tomó en sus manos los mecanismos de poder económico y político. En poco más de diez años se duplicó la población (en 1910 ya alcanzaba los 30 000 habitantes). Además, a medida que avanzó el siglo, Vigo absorbió los ayuntamientos limítrofes de Bouzas (1904) y Lavadores (1940).
Durante el primer tercio del siglo XX el puerto vigués quedó indisolublemente relacionado con la imagen de miles de gallegos que se embarcaron rumbo a América. La emigración fue motivada en gran parte por la crisis económica sufrida por muchas familias, y el puerto vigués fue uno de los principales puntos de partida de este flujo migratorio. Otro símbolo de la época es el tranvía, que comenzó a funcionar en 1914. Durante esta época en la ciudad existía un intensa actividad social. Así, abundan los diarios y semanarios, las asociaciones y las organizaciones de carácter político o sindical.
La Guerra Civil apenas se notará en Vigo, en donde apenas hubo oposición al golpe de estado franquista y únicamente tuvo lugar la Batalla de Vigo, que abarcó del 18 al 28 de julio de 1936. No sucedió así en Lavadores, en donde existió más resistencia.
En los años posteriores el puerto sirvió como base de avituallamiento de combustible y alimentos para buques del Tercer Reich. Otra de las actividades nazis en Vigo fue la exportación de wolframio desde el cargadero de Rande hacía Alemania y otros países del Eje.
A finales de la década de 1950 comienza el conocido como milagro económico español, fenómeno que produjo un gran crecimiento demográfico en Vigo y en otras localidades cercanas. La creciente oferta laboral de esa época atrajo a numerosa población de zonas rurales, principalmente de la Provincia de Orense, que se arraigó en barrios como Teis. Además, durante el desarrollismo se crean nuevos barrios residenciales como el de Coya. Este crecimiento demográfico fue gracias a la consolidación en la ciudad de diversas industrias, como Citroën Hispania, la industria auxiliar del automóvil, la fábrica de cerámica Empresas Álvarez, los astilleros de Ascón, Barreras o Vulcano, e industrias pesqueras como Motopesqueros de Altura Reunidos (M.A.R.) o Pescanova.
En las décadas de 1960 y de 1970 se mejora la red de comunicaciones con el resto de la península y se crean nuevos planes para ensanchar la ciudad. Posteriormente en los últimos años del franquismo y durante los primeros de la transición, con Joaquín García Picher en la alcaldía, se abre una delegación de la agencia tributaria en la ciudad, se construyen el nuevo colegio universitario y el embalse de Eiras en Fornelos de Montes, también se designa a Vigo como una de las sedes de la futura Copa Mundial de Fútbol de 1982. Dentro de este periodo, en 1979, se produjo el accidente del río Órbigo, en el que fallecieron 45 alumnos y 3 profesores de un colegio vigués, este accidente conmocionó a la sociedad viguesa de la época siendo el día de mayor luto en la historia reciente de Vigo.
El crecimiento de las anteriores décadas se vio frenado durante el decenio 1975-1985 debido al impacto producido por la reconversión industrial del sector naval que golpeó con fuerza a la ciudad, provocando un aumento de los conflictos sociales y destruyendo parte del tejido industrial tradicional vinculado al mar. Ya finalizando el siglo, Vigo muestra una recuperación económica con respecto a la década anterior, en parte gracias a la creación de estamentos e instituciones como Caixanova, el Club Financiero, el IFEVI o la Universidad.
En el año 2000 la población del municipio ronda los 280 000 habitantes y se sitúa en el centro de un área de influencia de 500 000. Este crecimiento demográfico se mantiene en Vigo y en otras localidades de su área de influencia hasta 2012, año en el que se alcanzan los 297 335 habitantes. Este aumento de la población se debe principalmente al buen momento que atraviesan las principales actividades económicas de la ciudad en la primera década de este siglo.crisis económica que afectó a España.
Este crecimiento demográfico se vio frenado en los años posteriores como consecuencia de laDurante el decenio 2010-2020 tienen lugar diversas actuaciones que conllevan una transformación urbanística del casco urbano, como por ejemplo: la construcción de infraestructuras deportivas, creación de zonas verdes, humanización y peatonalización de avenidas y calles, instalación de ascensores y escaleras mecánicas en el centro de la ciudad, o la rehabilitación de edificios y espacios públicos.
En 2021 un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios sobre las 15 grandes urbes del país, designa a Vigo como la «ciudad española con mayor calidad de vida».
Parroquias que forman parte del municipio:
Además de estas parroquias, en el pasado existieron las ya desaparecidas de Bouzas, Coya, San Juan del Monte y San Paio.
Vigo es una ciudad que también cuenta con un gran número de barrios.Bouzas, Calvario, Casablanca, Casco Viejo y Coya. La importancia de los citados barrios en la ciudad se debe a su amplia densidad poblacional y a la gran cantidad de empresas e instituciones que se encuentran dentro de ellos. Asimismo, el barrio de Chapela, aunque perteneciente al municipio de Redondela, funciona como un barrio más de la ciudad ya que toda la edificación se debe a la situación geográfica en continuo urbano con la parroquia viguesa de Teis.
Históricamente los más conocidos e importantes, son los de: Arenal, Balaídos, Berbés,El municipio de Vigo se divide en distritos según la Ley de Grandes Ciudades, estos a su vez se dividen en barrios o en parroquias. Los distritos de Vigo son los siguientes:
Vigo fue durante el siglo XX la ciudad europea que registró un mayor crecimiento demográfico, durante ese siglo su población se multiplicó por 12, pasando de tener 23 259 habitantes en 1900, a los 285 526 censados a finales del siglo. El siglo XXI comenzó con un saldo vegetativo positivo ininterrumpido durante el primer decenio, pero se frenó el aumento poblacional durante un periodo de un lustro que abarcó de 2011 a 2015, coincidiendo esta bajada demográfica con la crisis económica que afectó a España. No fue hasta el año 2016 cuando Vigo volvió a recuperar una tendencia al alza sostenida en su población.
Con 296 692 habitantes a 1 de enero de 2020, según los datos del INE, Vigo es el municipio más poblado de la comunidad autónoma de Galicia. Según el padrón de población, 140 164 personas son varones (47,24%) y 156 528 mujeres (52,76%). Esta pequeña diferencia en la proporción masculina-femenina a favor de las mujeres se produce en los intervalos de edad situados por encima de los 30 años, y se incrementa de forma más evidente a partir de los 70 años según la pirámide poblacional.
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX. Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2017 del INE. Nota: entre el Censo de 1910 y el anterior crece el término del municipio porque incorpora a Bouzas, mientras que en el de 1950 ya se incluye Lavadores.
El área metropolitana se extiende por todo el sur de la provincia. Limita al sureste con la Comarca del Condado-Paradanta, al sur con la del Bajo Miño y con Portugal, al norte con la Ría de Vigo, la Comarca del Morrazo y la Comarca de Pontevedra, mientras que al oeste limita con el Océano Atlántico.
Según los datos aportados por el INE a 1 de enero de 2020, cuenta con una población de 482 858 habitantes, de los que 296 692 habitantes viven en el municipio de Vigo, lo que significa el 61,44% del total de la población del ente metropolitano.
Actualmente la área metropolitana de Vigo está formada por los siguientes municipios: Baiona, Cangas de Morrazo, Fornelos de Montes, Gondomar, Moaña, Mos, Nigrán, Pazos de Borbén, Porriño, Redondela, Salceda de Caselas, Salvatierra de Miño, Sotomayor y Vigo.
En Vigo residen 18 169 ciudadanos con una nacionalidad diferente a la española según la última publicación del censo municipal (a fecha 1 de enero de 2021).
La colonia extranjera más numerosa de Vigo, con 2 222 habitantes, es la de ciudadanos originarios de Venezuela, en segundo lugar se encuentran los ciudadanos procedentes de Portugal con 1 951 habitantes censados, y en tercer lugar con un total de 1 593 habitantes censados se encuentran los ciudadanos brasileños.
La la mayoría de la población con pasaporte internacional de Vigo se concentra principalmente en el distrito 2 (barrio de Casablanca y calle Venezuela),Candeán y Lavadores) y en el eje Bouzas-Coya. La presencia de ciudadanos foráneos en las parroquias periurbanas del municipio es menor que otras zonas, y es en algunos casos muy reducida, como es el caso del distrito 8 (Beade, Bembrive, Matamá, Valladares y Zamanes), en donde la población extranjera apenas representa el 2,1% del censo local.
en el distrito 7 (barrio del Calvario y parroquias deEn Vigo hay presentes cuatro administraciones políticas, con diferentes niveles de responsabilidad y competencias:
El actual alcalde de Vigo es Abel Caballero, del Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE, elegido por cuarta vez consecutiva como alcalde en las elecciones municipales de 2019. En el ayuntamiento los escaños están repartidos de la siguiente manera: PSdeG-PSOE: 20, PPdG: 4, Marea de Vigo: 2 y BNG: 1.
Desde la recuperación de la democracia en España, se han celebrado once elecciones municipales y solamente han gobernado la ciudad tres partidos, el PSdeG-PSOE, el PPdG y el BNG. Desde las primeras elecciones municipales de 1979 hasta 1995, gobernó en la ciudad el PSdeG-PSOE, durante este período se sucedieron dos alcaldes, Manuel Soto Ferreiro (1979-1991) y Carlos González Príncipe (1991-1995). En las elecciones de 1995, la candidatura del PPdG liderada por Manuel Pérez Álvarez consigue la mayoría absoluta y gobierna en Vigo hasta 1999. A partir de ese año y hasta 2007, se suceden en la alcaldía tres alcaldes de tres partidos diferentes (BNG, PSdeG-PSOE y PPdG). En las elecciones de 2007 es elegido alcalde Abel Caballero, formando gobierno en coalición con el BNG. En las tres últimas elecciones municipales celebradas, 2011, 2015 y 2019, Abel Caballero es reelegido alcalde en las tres citas electorales, obteniendo en las dos últimas la segunda y la tercera mayoría absoluta en la historia de Vigo.
Evolución histórica del reparto de ediles desde las primeras elecciones municipales en democracia, en 1979.
Vigo es sede y cabecera del partido judicial número 3 de la provincia, cuya demarcación comprende los municipios de Vigo, Bayona, Gondomar y Nigrán. La ciudad también es sede de las secciones quinta y sexta de la Audiencia Provincial de Pontevedra.
Vigo acoge diversos consulados de aquellos países con los que se mantienen mayor número de relaciones comerciales o presencia de inmigrantes de esos países en la zona.
La economía de Vigo se caracteriza por su diversificación vinculada sobre todo a los sectores industrial, pesquero, servicios y turístico. Históricamente es el motor económico e industrial de Galicia, siendo el municipio con mayor PIB de la comunidad según el informe Ardán, elaborado anualmente por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo.
Una institución muy importante para el desarrollo industrial de Vigo y de su comarca ha sido la zona franca, organismo basado en derecho público y que en la actualidad funciona como agencia de desarrollo local, promoviendo infraestructuras y suelo de carácter eminentemente industrial y comercial.
La Zona Franca de Vigo tiene como principal objetivo incentivar el estabelecimiento de empresas con vocación exportadora, mediante la aplicación de exenciones tributarias y aduaneras. Se creó mediante Decreto ley del 20 de junio de 1947, con la intención de aprovechar las favorables condiciones estratégicas de localización del puerto vigués respecto al comercio marítimo internacional para impulsar el desenvolvimiento industrial en la región.
La Zona Franca de Vigo cuenta con cinco áreas y polígonos industriales en funcionamiento, que son los siguientes: el área portuaria de Bouzas, el parque empresarial y terciario Porto do Molle en Nigrán, el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, el polígono de Balaídos y el polígono industrial de A Granxa en Porriño. La actividad de estos cinco parques supone el 33% del valor agregado bruto (VAB) de la Comarca de Vigo, generando alrededor de 18 000 puestos de trabajo directos y otros 40 000 indirectos.
Al margen de los polígonos integrados en la zona franca, en Vigo y en otros municipios de su área de influencia se encuentran instalados otros parques y polígonos industriales, como los de: Bagunda en Lavadores, Caramuxo en Navia, Carneiras en Matamá, Cocho en Moaña, Gándaras en Porriño, Miraflores en Sárdoma, Morrazo en Cangas del Morrazo, Pasaxe-Vincios en Gondomar, Rebullón y Veigadaña en Mos, San Isidro en Puenteareas, etcétera.
Una de las actividades más importantes de la economía viguesa es la industria automovilística, encabezada por la Fábrica PSA de Vigo. La factoría emplea a más de 6 500 trabajadores y el 88% de su producción es expedida fuera de España, representando alrededor del 30% de las exportaciones totales de Galicia al extranjero.
La planta cuenta en sus instalaciones de Balaídos con talleres de embutición, montaje pintura y soldadura.Citroën Berlingo, Citroën C Elysee, Citroën C4 Picasso, Citroën Grand C4 Picasso, Peugeot 301 y Peugeot Partner.
Actualmente produce los siguientes modelos:En Vigo y en otras localidades cercanas también están instaladas más de 90 compañías de la industria auxiliar del automóvil, por ejemplo: Adhex, Benteler, Borgwarner, Dangel, Denso Corporation, Faurecia, Gestamp Automoción, GKN Driveline, Grupo Copo, Lear Corporation, Plastic Ominum, Snop Estampación, Viza, o el fabricante de vehículos eléctricos Little Electric Cars, entre otras.
Todas estas industrias están agrupadas en el Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA).
El Puerto de Vigo es el de mayor volumen mercantil de Galicia, abarcando el 50% de la mercancía exportada e importada por vía marítima de la comunidad. La mayoría de su tráfico corresponde a mercancías generales, destacando en el movimiento de contenedores, tráfico Ro-Ro de carga rodada, piedra natural y granito, madera, conservas y productos pesqueros.
Abarca una extensión de más de 20 km y cuenta con más de 9 km de muelles de atraque, que son: muelles de Beiramar y Berbés, muelle deportivo, muelle de reparaciones, muelle de trasatlánticos y los muelles del Arenal, comercial y transversal. También dispone de dos terminales, la de Guixar en Teis destinada al tráfico de contenedores, y la de Bouzas destinada básicamente al tráfico Ro-Ro de vehículos. Otra de sus principales actividades es la pesca, ya que posee la lonja en donde se descarga más pescado fresco de Europa.
Estas actividades comerciales y económicas hacen que muchas navieras locales tengan como base el puerto vigués. Mientras que otras navieras foráneas que realizan parte de sus operaciones en el puerto cuentan con sede u oficinas en la ciudad, como: A.P. Møller-Mærsk, Boluda Lines, CMA CGM, COSCO, Grimaldi Lines, Grupo Suardiaz, Hanjin Shipping, Hapag-Lloyd, Maritime Carrier Shipping Gmbh & Co (MACS Shipping), Mediterranean Shipping Company, StreamLines, Turkon Line o W.E.C. Lines.
A nivel turístico en sus muelles es usual el embarque o la escala de cruceros de pasajeros.
El objetivo de las conocidas como autopistas del mar es descongestionar las conexiones por carretera entre los distintos estados miembros de la Unión Europea, en el puerto olívico estas rutas las realiza la naviera Grupo Suardiaz.
Las travesías de la autopista del mar de Vigo son las siguientes:
El sector pesquero genera en Vigo más de 32 000 puestos trabajo directos e indirectos y una cifra de negocio de más de 1 000 millones de euros anuales. En el puerto vigués están censados más de 660 buques pesqueros, lo que supone que sea uno de los principales puertos comercializadores de pescado fresco para consumo humano del mundo, con alrededor de 800 000 toneladas al año.
Las principales empresas pesqueras por volumen de negocio que tienen su base en el puerto vigués son: Atunes y Lomos (Atunlo), Comercial Pernas (Coper), Fandicosta, Frigalsa, Golden Touza, Grupo Profand, Iberconsa, Mascato, Nueva Pescanova, Pereira, Pescapuerta o Pesquera Ancora. Estas compañías cuentan con presencia en caladeros de pesca de terceros países, tales como Argentina, Australia, Chile, Islas Malvinas, Mozambique, Namibia, Perú o Sudáfrica. Sus capturas en estos caladeros son enviadas a toda España y expedida a países como Egipto, Francia, Italia, Portugal y otros mercados más distantes como el asiático (China o Vietnam).
Otro referente del sector pesquero local es la cría de bivalvos propios de las rías gallegas (mejillones y zamburiñas) en polígonos de bateas que se encuentran distribuidos por la ría.
En Vigo es habitual la celebración de congresos y ferias mercantiles relacionadas con la pesca industrial, como la Conferencia Mundial del AtúnConxemar (anualmente), o la World Fishing Exhibition (que se celebró periódicamente de 1973 a 2009).
(bianualmente),En el municipio y en otras poblaciones cercanas también se encuentran instaladas empresas dedicadas al procesado de productos del mar en conserva, entre ellas: Conservas Albo, Conservas Antonio Alonso (Palacio de Oriente), Conservas Cerqueira (Pay Pay), Conservas del Noroeste (Cabo de Peñas), Conservas Orbe, Conservas Rodríguez Pascual (La Coca) y Conservas Valcárcel (Vigilante).
En diversos puntos de la ría se encuentran instalados más de 10 astilleros y varaderos dedicados a la construcción y reparación naval, ubicados principalmente en Bouzas, Coya, Meira y Teis. Entre estas factorías navales, algunas de ellas empresas centenarias, se pueden citar las siguientes: Aister, Astilleros Armada, Astilleros Armón, Astilleros Cardama, Astilleros Lagos, Astilleros Montenegro, Freire Shipyard, Hijos de J. Barreras, Industrias Navales A Xunqueira, MetalShips & Docks, Montajes Cancelas o Rodman Polyships.
La mayoría de estas atarazanas están especializadas en la construcción o reparación de buques de gran tonelaje en acero.
En el municipio y en su comarca también están establecidas empresas de la industria auxiliar naval, muchas de ellas creadas a partir de la reconversión industrial de los años 80.
En Vigo aparte de estar instaladas empresas dedicadas a la construcción naval, también existen otras industrias del sector metalúrgico especializadas en la construcción de estructuras metálicas, como por ejemplo: depósitos, estructuras para puentes, naves industriales, plantas solares, tanques de agua, torres eólicas, etcétera.
En Vigo y en otros ayuntamientos de su comarca se encuentran instalados cinco centros e instituciones dedicados al progreso tecnológico (I+D+i), en ellos se realiza el desarrollo e investigación de nuevos proyectos tecnológicos y científicos. Estos centros esporádicamente suelen contar con la colaboración de la universidad y de la zona franca.
Algunos de los proyectos desarrollados por estos centros fueron la fabricación de vehículos eléctricos, en colaboración con el Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA), de los que ya se están manufacturando diversos modelos por empresas de la ciudad; el diseño y fabricación de automóviles monoplaza de carreras por parte de ingenieros de la universidad en colaboración con empresas auxiliares de la industria automotriz; el diseño y fabricación de drones marinos; o la construcción de los cuatro primeros satélites artificiales gallegos, que fueron nombrados como: Xatcobeo, Humsat-D, Serpens y Lume 1.
En el municipio también están ubicados centros de investigación oceanográfica y marina, que son el Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) del CSIC.
En Vigo se encuentran delegaciones, instalaciones y oficinas de diferentes administraciones públicas en donde trabajan alrededor de 20 000 funcionarios. La mayoría de estos trabajadores públicos realizan sus labores profesionales en la administración autonómica y en el ayuntamiento. El resto de funcionarios contabilizados por la subdelegación del gobierno en la ciudad están empleados en la Agencia Europea de Control de la Pesca, en la Diputación de Pontevedra, en la Universidad de Vigo, en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo y en las diversas delegaciones que están presentes en el municipio de la administración general del estado, de las que se pueden mencionar las siguientes: aduanas, agencia tributaria, autoridad portuaria, capitanía marítima, CSIC, guardia civil, justicia, policía nacional, sanidad exterior, subdelegación del gobierno, tesorería general de la seguridad social, tráfico, etcétera.
Otras industrias manufactureras importantes para la economía local son la extracción, transformación y exportación de granito procedente de las canteras de Porriño o la industria química y farmacéutica, con factorías en los municipios de Mos y Porriño (Biofabri, CZ Vaccines, Lonza, Zelnova Zeltia, Zendal, entre otras compañías). Asimismo en el municipio y en otras poblaciones colindantes se encuentran presentes empresas de otros sectores industriales, tales como el aeronáutico, alimenticio, editorial o textil.
Diversas administraciones, instituciones y organismos tienen establecidas sus sedes en la ciudad, entre ellas la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca (ACCP), o la del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Otras instituciones y organismos con sede en Vigo y en sus municipios colindantes son: Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO),Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Pontevedra, Vigo y Villagarcía de Arosa, Club Financiero de Vigo (CFV), Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA), Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), Consorcio de la Zona Franca de Vigo (ZFV), Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI), Federación Luso-Galaica de Industriales Metalúrgicos (FELUGA), Instituto Camões, etcétera.
Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (ASIME), Centro Gallego de Innovación Aeroespacial (CINAE), El municipio recibe un significativo número de visitantes durante todo el año debido a su gastronomía, fiestas y oferta cultural. No obstante es en época estival cuando se incrementa la presencia de turistas que visitan Vigo, en su mayoría atraídos por las playas del municipio y por las Islas Cíes. También es habitual la presencia de peregrinos en diversos lugares del término municipal debido al paso por Vigo del Camino de Santiago en su ruta portuguesa por la costa.
El Instituto Ferial de Vigo (IFEVI) es principal promotor de congresos y ferias profesionales que tienen lugar en Vigo, esta infraestructura poco a poco se ha consolidado en la actividad congresual y ferial española organizando eventos nacionales e internacionales, entre ellos: Conxemar (feria dedicada a los productos del mar congelados), Mindtech (feria empresarial del sector industrial), Navalia (feria empresarial del sector naval), Salón del Automóvil de Vigo, o SICO (feria empresarial del sector de la construcción). En las instalaciones del IFEVI también es habitual la celebración de conciertos.
Al margen del IFEVI, la actividad congresual y ferial de Vigo se complementa con el Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo, en sus dependencias se suelen celebrar periódicamente congresos, eventos y ferias de carácter profesional.
Vigo goza de una buena conexión con la red de carreteras, autovías y autopistas que la unen con las demás capitales gallegas y principales ciudades de España y Portugal.
El servicio de transporte público de autobuses urbanos de Vigo está a cargo de la empresa Vitrasa (Viguesa de Transportes, S.A.). Dispone de una flota de cerca de 125 vehículos que cubren más de 40 líneas, por lo que es la red de autobuses urbanos con más líneas del noroeste español, prestando servicio a los municipios de Vigo y Redondela (parroquias de Chapela y San Esteban de Negros).
Además del transporte urbano de Vitrasa, existen diversos servicios de autobús que unen la ciudad con otras poblaciones de su área metropolitana y otros destinos, algunas de las principales líneas interurbanas de las que dispone la estación de autobuses de Vigo son las siguientes: Barcelona, Bayona, Benavente, Burgos, Cangas del Morrazo, Ferrol, Gondomar, La Coruña, La Guardia, Lérida, Lisboa, Logroño, Lugo, Madrid, Nigrán, Oporto, Orense, Palencia, Pontevedra, Redondela, San Sebastián, Sangenjo, Santiago de Compostela, Tordesillas, Valladolid, Vitoria o Zaragoza.
En el municipio operan aproximadamente 553 taxis, estos se distinguen por ser vehículos de color blanco, por llevar la bandera de la ciudad sobre el capó y el escudo en las puertas delanteras. En el techo cuentan con un dispositivo llamado módulo, que indica si el taxi está libre mediante el encendido de una luz verde y asimismo lleva los números 1, 2 y 3 que señalan la tarifa que en ese momento lleva puesta en el taxímetro.
Actualmente tres navieras están integradas en el transporte metropolitano de Vigo, ofreciendo servicios regulares de transporte marítimo entre Vigo y los municipios de Cangas y Moaña. Las empresas Mar de Ons y Naviera RG se complementan en la ruta que une Vigo con Cangas, mientras que Naviera Nabia une Vigo con Moaña.
En época estival estas navieras amplían su oferta con viajes turísticos a Islas Cíes, Isla de Ons e Isla de San Simón.
Renfe es el principal operador ferroviario de Vigo. En el municipio existen dos estaciones ferroviarias pertenecientes a la red de Adif, la Estación de Vigo-Urzáiz y la Estación de Vigo-Guixar, ambas situadas en el centro de la ciudad.
El Aeropuerto de Vigo, conocido como aeropuerto de Peinador por el barrio en donde se ubica, está situado entre los municipios de Mos, Redondela y Vigo, a unos 9 kilómetros del centro de la ciudad. Cuenta con una pista (02/20) de 2 400 m de longitud por 45 m de ancho y un sistema de aproximación instrumental ILS CAT II/III en la cabecera 20. Posee una buena situación estratégica, con conexiones directas con la Autopista del Atlántico (A-P9), la Autovía Vigo-Tui (A-55), la Autovía de las Rías Bajas (A-52) y la Circunvalación de Vigo (VG-20). También existe una línea de Vitrasa (C9A) con frecuencias cada 30 minutos.
Su terminal de pasajeros dispone de una superficie de 26 000 m², lo que capacita a esta infraestructura para atender a cuatro millones de usuarios anuales. Esta terminal junto con el aparcamiento, hacen que el aeropuerto vigués cuente actualmente con un espacio de 100 000 m² y 2 500 plazas de aparcamiento destinadas a los usuarios.
En 2020 el aeropuerto vigués gestionó un total de 303 466 pasajeros.
Sus destinos son los siguientes:
Temporada: Ibiza, Las Palmas, Menorca, Palma de Mallorca, París-Charles de Gaulle, Sevilla
El municipio cuenta con más de una decena de ascensores, escaleras y rampas mecánicas en la ciudad, para facilitar el desplazamiento a los vecinos de las zonas con una orografía más dura de la urbe olívica.
El plan de movilidad vertical del ayuntamiento tiene, asimismo, localizadas y ordenadas por prioridad futuras actuaciones para construir nuevos ascensores y rampas mecánicas por la ciudad. Comercialmente Vigo atiende a una población de algo más de 736 500 habitantes que incluye el propio municipio, gran parte de la Provincia de Pontevedra y algunos núcleos de la provincia limítrofe de Orense, así como también del norte de Portugal. En Vigo se encuentran instaladas conocidas cadenas comerciales de diversos sectores (alimentación, bricolaje, complementos, decoración, deportes, moda, restauración, etcétera), ya sea bajo franquicias o con centros propios, tales como Alcampo, Burger King, Carrefour, Cortefiel, C&A, Decathlon, El Corte Inglés, Inditex, Leroy Merlin, Lidl, McDonald's, Media Markt, Mercadona, Rodilla, Starbucks, Toys "R" Us o Vips, entre otras. Estas multinacionales conviven con el tradicional pequeño comercio local.
La principal zona comercial urbana de Vigo es la calle Príncipe, conocida como la «Milla de oro de Vigo»,boutiques de diversas firmas, así como también grandes almacenes, sucursales bancarias, librerías, restaurantes tradicionales y franquicias de comida rápida. Otro área comercial urbana en crecimiento durante estos últimos años es la avenida de Madrid, al ser la principal arteria de acceso a Vigo ha propiciado que en ella se encuentren asentadas diversas firmas comerciales, asimismo en esta vía también están instalados la mayoría de los concesionarios de vehículos del municipio.
y sus adyacentes como Gran Vía, Ronda de Don Bosco, Urzáiz o la Puerta del Sol, que son calles muy céntricas y concurridas, tanto por locales como por turistas. En estas vías se encuentranActualmente en el término municipal de Vigo se encuentran emplazadas 12 superficies y áreas comerciales de diferentes características, como grandes almacenes, hipermercados, o centros y parques comerciales.
Estos espacios comerciales son los siguientes: Alcampo I en la calle del Grove, Alcampo II en la avenida de Madrid, Centro Comercial A Laxe (complejo que también alberga el casino de la ciudad) en la calle Cánovas del Castillo, Centro Comercial Bodegas Bandeira en la calle Aragón, Centro Comercial Camelias en la plaza de América, Centro Comercial Gran Vía de Vigo en la calle Miradoiro, Centro Comercial Pizarro en la calle homónima, Centro Comercial Plaza Elíptica en la plaza Francisco Fernández del Riego, Centro Comercial Travesía en la calle homónima, Centro Comercial Vialia en la plaza de la Estación, El Corte Inglés en la Gran Vía y Parque Comercial Meixueiro en la salida 664 de la autovía Vigo-Tui.
En Vigo se encuentran ubicados diversos mercados y plazas de abastos de barrio,
como los mercados municipales del Berbés, Bouzas, Cabral, Calvario, Teis, Progreso y Traviesas.Las salas de cine de Vigo son:
En el término municipal de Vigo están emplazados variados hoteles y hostales, ofreciendo entre ambos una oferta hotelera de más de 4 700 plazas.Pazo los Escudos Hotel & Resort. Los hoteles de cuatro estrellas son AC Hotel by Marriott Palacio Universal, AGUA DE MaR Hotel Boutique, Hotel América Vigo, Hotel Axis Vigo, Hotel Ciudad de Vigo, Hotel Coya, Hotel Eurostars Mar de Vigo, Hotel Hesperia Vigo, Hotel NH Collection Vigo, Hotel Occidental Vigo, Hotel Tryp los Galeones, Hotel Zenit Vigo y Sercotel Bahía de Vigo. Mientras que los hoteles de tres estrellas son B&B Hotel, Hotel Inffinit de Vigo, Hotel Junquera, Hotel OCA Ipanema y Sercotel Tres Luces.
La ciudad cuenta con dos hoteles de cinco estrellas, el Gran Hotel Nagari y elEn el municipio se pueden sintonizar todas las cadenas principales de radio que operan a nivel nacional y regional, además de disponer de emisoras locales que emiten espacios dedicados a la actualidad local en sus desconexiones en diferentes tramos horarios: Radio Vigo (Cadena SER), COPE, esRadio, Onda Cero, Radio 3, Radio 5, Radio Galega, Radio Nacional de España, Radio Voz, Sí Radio. También existen en Vigo emisoras musicales y deportivas de las cadenas más importantes españolas (Cadena 100, Cadena Dial, Europa FM, Kiss FM, Loca FM, Los 40 Classic, Los 40 Principales, MegaStar FM, Melodía FM, Radio Clásica, Radio Marca, Rock FM).
En Vigo emite actualmente una cadena de televisión de carácter local (Televigo). La ciudad cuenta con sedes de Agencia ATLAS (agencia de noticias que surte, principalmente, a los programas informativos de Cuatro y Telecinco, entre otros medios), Radio Televisión Española (RTVE) y de Televisión de Galicia (TVG). Esta última cubre toda la cobertura informativa provincial del canal autonómico tras el cierre de la delegación situada en la ciudad de Pontevedra.
Son varias las páginas web que dan cobertura a la información que se genera en la ciudad y en los municipios de su área de influencia, entre ellas Metropolitano.gal, Noticias Vigo, Vigo al minuto, Vigoé, Vigoempresa o Vigo Hoy.
La sanidad pública en Vigo está gestionada por competencias autonómicas mediante el Servicio Gallego de Salud de la Junta de Galicia, conocido como SERGAS. El municipio dentro del mapa sanitario de Galicia pertenece al Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI), en el que están integrados el Hospital Meixoeiro, el Hospital Nicolás Peña y el Hospital Álvaro Cunqueiro. La apertura de este último ha significado la centralización en esta infraestructura de los servicios sanitarios que anteriormente prestaban el Hospital Xeral de Vigo, el Hospital del Rebullón y el Policlínico Cíes, entre otros centros sanitarios.
En Vigo también existen hospitales privados, como el Hospital Povisa, el Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima y el Hospital HM Vigo, además de otras clínicas de menor tamaño que las anteriormente mencionadas.
La educación en Vigo depende de la Consejería de Educación, Universidad y Formación Profesional de la Junta de Galicia, quien ostenta las competencias a nivel autonómico sobre la materia.
En lo que respecta a la educación pública, Vigo cuenta con 105 centros dedicados a la educación infantil y primaria, de los que 64 son públicos y 41 concertados. 57 centros de educación secundaria y bachillerato, de los que 17 son públicos y 40 concertados. 10 centros de formación profesional, de los que 7 son públicos y 3 concertados. Y finalmente, destinados a la educación universitaria, el municipio cuenta con, la Universidad de Vigo y la sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
En cuanto a otras enseñanzas destacan cinco centros de educación de adultos, catorce centros de educación especial, un centro de profesores, el conservatorio profesional de música, el conservatorio superior de música, la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Vigo (EMAO), la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) y el seminario diocesano.
La Universidad de Vigo dispone de dos campus en el municipio, el campus de Lagoas-Marcosende en Zamanes y el campus de Vigo centro. Asimismo estos dos campus cuentan con otros centros adscritos, como la escuela universitaria de magisterio María Sedes Sapientiae y las escuelas universitarias de enfermería de los hospitales Meixoeiro y Povisa.
En el campus de Lagoas-Marcosende es en donde se concentran casi todas las facultades de Vigo,biología y ciencias del mar, ciencias económicas y empresariales, ciencias jurídicas y del trabajo, filología y traducción, ingeniería industrial, ingeniería de minas, ingeniería de telecomunicación e ingeniería química.
que son:En el campus de Vigo centro están emplazadas las escuelas universitarias de estudios empresariales e ingeniería industrial, ambas en la calle Conde de Torrecedeira y la estación de ciencias marinas de Toralla (ECIMAT) en la Isla de Toralla.
La universidad dispone de otros dos campus situados fuera de Vigo, el Campus de Orense y el Campus de Pontevedra. Así como de los siguientes centros de investigación: biomedicina (Vigo), tecnología industrial (Vigo) y transferencia e innovación (Orense).
En la ciudad también se encuentra un aula universitaria de la UNED, sus dependencias están localizadas en el Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo.
Los grados que se imparten en este centro son los siguientes: administración de empresas, ciencias ambientales, ciencias políticas y de la administración, derecho, educación social y turismo, estudios ingleses, geografía e historia, historia del arte, ingeniería informática, pedagogía, psicología y tecnologías de la información.
Las administraciones encargadas de la seguridad ciudadana en Vigo son tres: de un lado está el ayuntamiento, del cual dependen el cuerpo de bomberos municipalMinisterio del Interior dependen la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Policía Autonómica, aunque en la gestión de este cuerpo de policía también interviene, en parte, la Junta de Galicia; y finalmente está el Ministerio de Fomento del cual depende la policía portuaria, encargándose el puerto de la gestión de este cuerpo policial.
y la policía local; delEste cuerpo de policía tiene su origen en el cuerpo de guardia municipal creado en la década de 1880, cuando el ayuntamiento decidió establecer un servicio más acorde con las necesidades de una ciudad de 15 000 habitantes, para lo que se creó este cuerpo que inicialmente estaba formado por celadores y serenos que ni siquiera podía hacer detenciones. No fue hasta 1985 y debido al tamaño de la ciudad, cuando se crea la actual policía local de Vigo, de funcionamiento similar a la Policía Nacional.
La central de policía local de Vigo (sito plaza del Rey número 1) cuenta con unas instalaciones concordes con las necesidades que se le presentan en estos tiempos al cuerpo de policía local de la ciudad. Su plantilla supera los 400 efectivos, divididos en varios sectores: equipo de vigilancia y apoyo policial, policía de barrio, sección de atestados e investigación de accidentes, servicio de costa y playas, unidades de distrito, unidades Goa, unidades de tráfico, etcétera.
Los orígenes del servicio de bomberos en la ciudad datan del año 1879, cuando el ayuntamiento planea la creación de un cuerpo de bomberos municipal. En 1891 debido a un incendio que destrozó dos viviendas de la calle Sombrereros, la prensa local vuelve a exigir a la clase política la creación de un cuerpo de bomberos en Vigo en el que participen las compañías aseguradoras de los edificios. Finalmente en 1894, siendo alcalde Primitivo Blein Costas, la corporación municipal acuerda la creación de un cuerpo de bomberos voluntarios inspirado en el de la ciudad portuguesa de Oporto. Creado un año después, con Marcelino Astray de Caneda en la alcaldía, el primer cuartel del cuerpo de bomberos de Vigo estaba ubicado en la casa consistorial, entre las plazas de la Princesa y de la Constitución, en los años posteriores se abrieron otras delegaciones en la calle Progreso y en el paseo de Alfonso XII. En 1897 se crea una delegación de la Cruz Roja en la ciudad, de la que 30 de sus miembros también pertenecen al cuerpo de bomberos municipal.
El cuerpo de bomberos de Vigo cuenta con dos parques: el central, situado en Teis y el auxiliar de Corujo.
El ámbito de actuación del cuerpo de bomberos municipal abarca las siguientes localidades: Bayona, Cangas del Morrazo, Gondomar, La Cañiza, La Guardia, Moaña, Mos, Nigrán, Oia, Pazos de Borben, Puenteareas, Porriño, Redondela, Tomiño y Vigo.
La empresa Aqualia gestiona el ciclo integral del agua en el término municipal de Vigo y de otros municipios colindantes, como Bayona, Cangas del Morrazo, Fornelos de Montes, Moaña, Mos, Nigrán, Porriño o Redondela, entre otros. El agua para el abastecimiento de estas poblaciones proviene del embalse de Baíña (Bayona), de la presa de Eiras (Fornelos de Montes) y de la Presa de Zamanes (Vigo).
La EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de Vigo está ubicada en la desembocadura del Río Lagares y cuenta con capacidad para prestar servicio a una población de 800 000 habitantes. Esta infraestructura permite que el sistema de saneamiento del municipio cumpla al 100% con las exigencias de la Directiva marco del agua (DMA) sobre la depuración de aguas residuales urbanas.
La empresa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) mediante concesión, es la encargada del servicio municipal de limpieza viaria y recogida de basura. Posteriormente estos residuos urbanos son tratados en la planta de Guixar, o en alguna de las diversas plantas de reciclado y procesado de basuras que posee la empresa SOGAMA (Sociedad Gallega del Medio Ambiente) en la comunidad gallega.
A lo largo de las avenidas, calles y plazas del municipio, el turista o visitante puede apreciar el carácter cosmopolita y marítimo de Vigo. En el centro de la ciudad olívica se han llevado a cabo diversas actuaciones urbanísticas, como la humanización y peatonalización de vías públicas, la construcción de carriles bici, o la recuperación de edificios históricos. Este patrimonio urbanístico se ve complementado con la existencia de edificaciones de diferentes épocas, tales como ruinas romanas, murallas e iglesias medievales, hasta una gran variedad de edificios monumentales, desde los característicos edificios del modernismo vigués, pasando por los representativos de las corrientes arquitectónicas más actuales.
En el municipio de Vigo están ubicadas más de 30 capillas, monasterios e iglesias, encontrándose entre estas edificaciones la Concatedral de Santa María de Vigo, que comparte la sede catedralicia de la Diócesis de Tui-Vigo con la catedral tudense. Según algunos historiadores ya en el siglo XII, dentro del casco urbano del municipio se encontraban inicialmente dos iglesias, Santa María y Santiago de Vigo, que no se conservan actualmente. Asimismo en esa misma centuria, en varias de las actuales parroquias viguesas existían hasta 15 templos románicos, de los que se conservan tres: San Salvador de Corujo, Santa María de Castrelos y Santiago de Bembrive. La presencia de estos templos hacen que Vigo sea uno de los principales centros románicos de Galicia, aunque en el casco urbano no encontraremos ese estilo, con apartarse unos kilómetros del núcleo urbano veremos en diversos barrios y parroquias un elevado número de restos de este tipo, incluso algunos autores han acuñado el término de "románico vigués".
Posteriormente, con el paso de los siglos y como consecuencia del crecimiento poblacional, en diversos puntos del municipio se construyeron capillas e iglesias de otros estilos arquitectónicos, entre ellos barroco, modernista, neoclásico, neogótico, regionalista o renacentista. Algunas de estas edificaciones religiosas son obra de conocidos arquitectos, como Antonio Cominges, Antonio Palacios, Antón Román Conde, Desiderio Pernas, Joaquín Saldaña y López, José Enrique Ruiz-Castillo Ucelay, Manuel Felipe Quintana, Manuel Gómez Román, Melchor de Prado Mariño, Ricardo Urgoiti o Xosé Bar Boo, entre otros.
De todos los templos emplazados en el término municipal, se pueden citar los siguientes:
Ermita de la Guía.
Iglesia de San Salvador de Corujo.
Iglesia de Santa María de Castrelos.
Iglesia de Santiago de Bembrive.
Monasterio de la Visitación de las Salesas Reales.
En el municipio de Vigo, concretamente en el Monte del Castro y en la plaza del Rey se conservan los restos de la Fortaleza del Castro y del Castillo de San Sebastián, ambas construcciones datan de los siglos XVII y XVIII. Estas dos fortificaciones que antiguamente se encontraban unidas entre sí a través de túneles y pasadizos tienen su origen en 1656 durante el mandato de Felipe IV, inicialmente fueron planteadas con el objetivo de proteger a Vigo de los frecuentes ataques que sufría, especialmente por parte de los ingleses. Posteriormente en 1665 se iniciaron los trabajos de fortificación de la villa ante la necesidad de protegerla del asedio de las tropas portuguesas, ya que en aquella época Portugal se encontraba en plena Guerra de independencia con España.
Vigo fue el lugar elegido para la residencia tanto de nobles como de importantes familias gallegas e incluso de industriales, principalmente coincidiendo con el auge del tráfico marítimo y las pesquerías durante los siglos XV y XVI. A lo largo del término municipal se encuentran localizadas diversas casas nobiliarias y pazos urbanos construidos en su mayoría siguiendo las corrientes arquitectónicas de su correspondiente época, como barroco civil, medieval o regionalista, por ejemplo. Algunos de estos inmuebles están catalogados como Bien de Interés Cultural o Monumento Histórico Artístico.
Las casas señoriales y pazos más notorios o relevantes de Vigo son los siguientes: Casa do Patín (siglo XV) en la calle Eduardo Cabello, Casa Torre de Ceta y Arines (siglo XV) en la plaza de Almeida, Casa Torre de Pazos Figueroa (siglo XVI) en la plaza de Almeida, Pazo de la Pastora (siglo XVI) en la calle Conde, Pazo de Castrelos (siglo XVII) en el parque homónimo, Pazo de la Raposeira (siglo XVII) en el camino de la Raposeira, Pazo de San Roque (siglo XVII) en la calle Filipinas, Casa de Pereira de Castro (siglo XVIII) en la plaza de la Constitución, Pazo de Montecelo (siglo XIX) en la calle Montecelo Bajo y Pazo los Escudos (siglo XIX) en la avenida Atlántida.
En el centro urbano vigués y en los barrios de la periferia están emplazados diversos inmuebles históricos que en su mayoría datan de finales del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX. Los estilos arquitectónicos predominantes en estas edificaciones van desde el modernismo a otras corrientes, como el academicismo, eclecticismo o racionalismo, que aportan una apariencia singular y distinción a ciertas zonas del casco urbano.
Así, salpicando la traza urbanística de Vigo se encuentran localizados variados edificios monumentales proyectados por populares arquitectos de su época,
entre estos autores y sus obras más conocidas en la ciudad olívica pueden mencionarse los siguientes:Casa de Correos y Telégrafos de Vigo.
En Vigo existen varios edificios construidos a finales del siglo XX y principios del siglo XXI que representan estilos arquitectónicos actuales. Tienen principalmente una función pública, ya sea para la administración gubernamental, o para usos artísticos, culturales o deportivos. Entre estas construcciones se pueden citar las siguientes:
Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo.
Ciudad Universitaria Lagoas-Marcosende.
Sede del COAG.
El conocido como Ensanche de Vigo es la zona señorial de la ciudad olívica, sus orígenes datan de mediados del siglo siglo XIX cuando la antigua burguesía catalana se asentó en el centro urbano tras la aprobación de la Ley de ensanche de las poblaciones. En Las diversas calles, parques y plazas que conforman el entorno del ensanche vigués predominan edificios de variadas corrientes arquitectónicas (eclecticismo, modernismo o racionalismo), la mayoría de estas construcciones albergan principalmente locales de hostelería, oficinas o viviendas. Posee varios puntos de interés como el Parque de la Alameda en la plaza de Compostela, el paseo marítimo de la calle Montero Ríos en donde está situada la estatua dedicada a Julio Verne o las discotecas y pubs de la calle Arenal.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Vigo (Galicia) (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)